Síguenos en redes sociales:

La catedrática Ana Zabalza Aznárez, nueva directora de EDONA

La subdirectora será la catedrática Amparo Lázaro Ibarrola y repite en el cargo de secretaria la profesora Alicia Martínez Ramírez

La catedrática Ana Zabalza Aznárez, nueva directora de EDONADiario de Noticias

La catedrática de Fisiología Vegetal de la Universidad Pública de Navarra Ana Zabalza Aznárez es la nueva directora de la Escuela Navarra de Doctorado (EDONA), sucediendo en el cargo a la catedrática Mercedes Sánchez García. La subdirectora será la catedrática de Filología Inglesa Amparo Lázaro Ibarrola y repite en el cargo como secretaria la profesora del área de Álgebra Alicia Martínez Ramírez.

La EDONA es el centro encargado de organizar las enseñanzas y las actividades propias del doctorado en la UPNA. Fundada por acuerdo del Consejo de Gobierno en 2012, esta entidad ha contribuido desde su creación a la formación de más de medio millar de doctoras y doctores.

Cabe recordar que la UPNA recibió recientemente el primer informe favorable de acreditación institucional a una escuela de doctorado en España de manos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). La acreditación institucional es un reconocimiento oficial que certifica que una institución universitaria cumple con unos estándares de calidad en la gestión y en sus enseñanzas.

Breve CV del nuevo equipo de dirección

Ana Zabalza Aznárez es catedrática de Fisiología Vegetal, investigadora del instituto IMAB e ingeniera agrónoma y doctora por la UPNA. Imparte docencia en los grados en Ingeniería y Agroalimentaria y del Medio Rural; Biotecnología; Ciencias; y Ciencia de Datos; y en máster, especialmente en asignaturas relacionadas con la malherbología. Ha dirigido siete tesis doctorales y ha participado en otros tantos proyectos nacionales, uno europeo, y en la actualidad, colidera otro. Es coautora de 41 artículos de investigación. Su actividad investigadora se centra en el estudio de los procesos fisiológicos implicados en la muerte de las plantas tratadas con herbicidas inhibidores de la biosíntesis de aminoácidos, intentando discernir las razones fisiológicas de la toxicidad de dichos herbicidas. En la actualidad, su línea de investigación se centra en la comparación de los procesos fisiológicos en malas hierbas resistentes a glifosato e inhibidores de acetolactato sintasa.

Amparo Lázaro Ibarrola es catedrática de Filología Inglesa del Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua. Imparte docencia en los Grados en Maestro (Infantil y Primaria). Es responsable del grupo de investigación "NAVLAT Navarre Language Acquisition and Teaching" y miembro del instituto de Investigación en de investigación I-COMMUNITAS de la UPNA. Su investigación se centra en los procesos de enseñanza-aprendizaje y adquisición de lenguas, principalmente en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Ha asistido a las principales conferencias nacionales e internacionales en el campo de adquisición de segundas lenguas. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas del área (Language Learning, Language Teaching Research, System, Porta Linguarum, etc.) y una monografía en la editorial John Benjamins.

Alicia Martínez Ramírez es ingeniera de Telecomunicación y doctora por la UPNA. Es profesora de Álgebra, investigadora del instituto ISC y su investigación se centra en el análisis multimodal de señales biomédicas, aplicaciones del álgebra y el desarrollo de métodos de machine learning para la extracción de información de bioseñales. Es coautora de más de 25 publicaciones y ha participado en numerosos proyectos de I+D+i, tanto públicos como privados, desempeñando también funciones de investigadora principal. Es revisora en revistas indexadas en el JCR y desde 2021 es evaluadora de ANEP. Es socia fundadora de Movalsys S.L., spin-off de la UPNA, y destaca su compromiso con la divulgación científica a través de la Cátedra Mujer, Ciencia y Tecnología.

Dieciséis programas de doctorado

La EDONA ofrece dieciséis programas de doctorado agrupados en cinco áreas de conocimiento: Artes y Humanidades (Humanidades y Ciencias Sociales; y Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera), Ciencias (Agrobiología Ambiental; Ciencias y Tecnologías Industriales; Matemáticas y Estadística; y Química Sintética e Industrial), Ciencias Sociales y Jurídicas (Derecho Privado; Economía, Empresa y Derecho; y Economía, Organización y Gestión/Economics, Management and Organization; Humanidades y Ciencias Sociales; y Trabajo Social), Ingeniería y Arquitectura (Agroalimentación; Biotecnología; Sistemas Eficientes de Producción y Calidad Agroalimentaria; y Tecnologías de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables) y Ciencias de la Salud (Ciencias de la Salud; y Salud Global: Determinantes e Interacción de la Salud Humana, Animal y Ambiental).