El Centro de Atención Integral a la Violencia Sexual ha asistido a 700 mujeres desde su apertura en 2024
Más de la mitad han sido intervenciones a medio y largo plazo con psicólogas, educadoras sociales o abogadas | El Centro también ha atendido 40 casos de acompañamiento al entorno
El Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales de Navarra (CAIVS), ubicado en el barrio de Arrosadia, cerca de la Universidad Pública de Navarra, se ha convertido en un recurso crucial en su primer año y medio de funcionamiento. Toda mujer superviviente de violencia sexual –sea presente o pasada– encuentra en el Centro un espacio seguro, confidencial y cuidado con mucho detalle. Por él han pasado 700 mujeres desde su apertura en abril de 2024, una cifra que deja clara la importancia del recurso. Es ya toda una referencia.
Relacionadas
Así lo explican Mari Recalde García, coordinadora del CAIVS, y Elena Vélez Yárnoz, trabajadora social y apoyo a coordinación. “La demanda es muy alta y va creciendo porque se va dando a conocer más el recurso, sobre todo en los diferentes servicios de la zona. Cada vez vienen más derivaciones de otros recursos como Salud o Salud Mental y aquí les damos la mejor atención posible”.
El CAIVS atiende a cualquier mujer mayor de 16 años y que haya sido víctima o superviviente de violencia sexual, ya sea en la actualidad o en el pasado. “No es necesario ningún requisito de acceso: ni haber interpuesto denuncia, ni estar en situación regular, ni nada”, destacan las profesionales. Desde este Centro especializado también se asiste al entorno de las mujeres y se presta asesoramiento a profesionales que están en contacto con ellas. Este año y medio, han realizado 40 atenciones al entorno.
La asistencia es integral, especializada y multidisciplinar, disponible 24 horas los 365 días del año. Se realizan tanto intervenciones programadas con cita previa como urgencias. En cuanto a la forma de acceder al Centro, el 40% de las mujeres lo hacen con directamente, mientras que un 60% son derivaciones.
Intervenciones de todo tipo
Desde su apertura en abril de 2024 hasta este 31 de octubre, el CAIVS ha realizado 698 atenciones. De ellas, 360 han sido expedientes de intervención a medio-largo plazo con psicólogas, educadoras sociales o abogadas. El resto ha consistido en asesoramientos puntuales. “Muchas veces la mujer necesita un tiempo para asimilar lo que ha pasado. Vienen a pedir información en un momento puntual y tal vez llaman más adelante”, matiza Elena Vélez.
Entre los retos de cara al futuro, Mari Recalde y Elena Vélez identifican la necesidad de más recursos para mejorar la prevención, la sensibilización y la cobertura de todas las zonas de Navarra. “Un desafío importante es poder llevar a cabo esa descentralización. Si las mujeres que sufren violencia no pueden acudir aquí, se hace una coordinación con los equipos especializados que están por toda Navarra para que lo asuman ellas. Estas mujeres no se quedan sin atender, pero no lo hacen en el recurso óptimo. Y, como siempre, las mujeres que tienen menos recursos sufren dobles y triples discriminaciones. Eso también lo vemos y es uno de los objetivos en los que tenemos que seguir trabajando”, concluyen.
“Vienen desde chicas de 16 años a mujeres de 80 que no lo habían contado nunca”
La propia nomenclatura del Centro de Atención Integral de las Violencias Sexuales (CAIVS) es ya muy elocuente. En otros lugares se suele denominar a estos espacios como centros de crisis, cuyo nombre parece simplificar la cartera de servicios a una mera asistencia a las situaciones de urgencia. El CAIVS tiene un propósito mucho más amplio: atender cualquier violencia sexual, ya sea presente o pasada, en un espacio seguro y cómodo.
Como explican Mari Recalde García y Elena Vélez Yárnoz, esto hace que asistan a todo tipo de perfiles. “Atendemos a mujeres desde los 16 años hasta otras de 80 que habían sufrido violencia en la infancia y no lo habían contado nunca. Antes, los equipos de violencia estaban muy limitados al marco de la pareja o la expareja. Igual el resto de las mujeres no se identificaban tanto y no acudían a pedir ayuda. Pero este Centro con un nombre tan específico ha hecho visibles muchas violencias y ha permitido que venga un número tan elevado de mujeres”.
Además, las profesionales desmienten algunos mitos sobre las agresiones sexuales que siguen en el imaginario colectivo. “Lo que más atendemos no son agresiones del fin de semana por la noche. Exite el mito de que la violencia sexual la ejerce un desconocido en un descampado utilizando la fuerza física. Eso sigue en el imaginario de la sociedad y muchas veces cuesta asumir que se ha sufrido violencia sexual porque viene de hombres cercanos a tu entorno o a tu familia. Es una dificultad para denunciar, hablarlo o pedir ayuda. Es el entorno cercano el que ejerce más habitualmente la violencia sexual”.
Temas
Más en Sociedad
-
Consumo multa a 32 operadores de juego con 33 millones de euros y bloquea 6 portales
-
Sheila Melcon: “La lucha feminista también está en lo digital”
-
¿Cómo se atiende a una mujer en el Centro de Atención Integral a la Violencia Sexual de Navarra?
-
Consultorio de nutrición | ¿Es recomendable eliminar el pan para perder peso?