La logística se consolida como sector de primera necesidad
La pandemia y el 'ecommerce' han revalorizado el papel de la cadena de suministro
La pandemia, el aumento del comercio electrónico, el encarecimiento de la energía y la guerra en Ucrania han hecho que la logística pase a ser considerado un sector clave para la economía y de primera necesidad. Esta visualización es una de las novedades del XII Barómetro del Círculo Logístico realizado de cara al Salón Internacional de la Logística (SIL), que se ha celebrado en Barcelona del 31 de mayo al 2 de junio.
Los resultados de una encuesta realizada a 1.032 directores del sector revelan que la pandemia ha sido la principal causa de que la ciudadanía valore esta actividad de primera necesidad con un 46,3%, seguido del auge del ecommerce, con un 41,6%. La crisis de suministro de los microchips ha contribuido al incremento del protagonismo con un 10,4%, mientras que sólo un 1,7% apunta causas como la falta de profesionales, la logística inversa o el desabastecimiento.
El barómetro señala que el aspecto más importante de la logística del futuro será la automatización de las operaciones (32,1%), seguido de la colaboración en materia de transporte (26,4%) y del intercambio de información estandarizada (24,1%). La colaboración en materia de almacenaje ocupa el cuarto puesto con el 7,7% de las respuestas y la personalización del servicio (7,4%) el quinto lugar de este ranking. Un 2,3% de los participantes apuntan que también serán claves el blockchain, la regularización del transporte, la promoción del transporte multimodal, la profesionalización del personal, la coordinación y la tecnología asociada a la robótica, la colaboración de los distintos eslabones de la cadena de suministro o el reto de la deslocalización.
Calidad y flexibilidad
La calidad sigue siendo el aspecto más valorado a la hora de subcontratar un servicio logístico, con un 82,4% (+6,9%). La flexibilidad es el segundo aspecto con un 61,1%, seguido de cerca por la experiencia y la confianza con un 59,2%, cifras en ambos casos similares a 2020. El ahorro que supone a la empresa subcontratar un determinado servicio logístico se mantiene en el cuarto puesto, con el 48,4% (-6,9%), pero son significativos los aumentos experimentados por la especialización, con el 31,4% (+4,8%) y la rapidez con el 29,6% (+10%).
Las principales preocupaciones de los cargadores logísticos se centran en el servicio y la calidad (21,5%), y la eficiencia y optimización de costes y stocks se sitúa en segunda posición (18,9%). Un 13,9% señalan la rapidez, la puntualidad y el compromiso de las empresas logísticas como tercer quebradero de cabeza. Le siguen la comunicación y la información (tecnologías de control) con un 7,3% (-5,1%), la planificación con el 7,1% (+2,8%) y la sostenibilidad con el 6,1% (+0,8%). Sin embargo, la morosidad es un asunto que prácticamente no preocupa a nadie (0,1% de los casos).
Para el 96,2% de los encuestados la actividad logística más subcontratada es el transporte, a gran distancia de la distribución (52,8%). Además, un 72,3% de las empresas industriales españolas manifiestan estar comprometidas con los ODS.
El aspecto más importante de la logística será la automatizacion de las operaciones
Temas
Más en Suplementos
-
El patrimonio de la banca privada crece un 18% y roza los 860.000 millones de euros
-
“Gescooperativo, gestora de Fondos de Caja Rural de Navarra, ha sido premiada en los European Funds Trophy 2025”
-
El BCE defiende el euro digital como forma de pago
-
¿Tienes el capital mínimo para ser cliente de banca privada?