Síguenos en redes sociales:

El dolor de espalda causa 10.000 bajas al año y afectará al 90% de navarros alguna vez en su vida

la duración de la incapacidad fue en 2010 de 40 días, 10 más que la media del resto de patologías El sobreesfuerzo, el trabajo sedentario y la falta de ejercicio físico son las principales causas de la dolencia

El dolor de espalda causa 10.000 bajas al año y afectará al 90% de navarros alguna vez en su vidaUnai Beroiz

pamplona. El dolor de espalda, un problema que sufrirán nueve de cada diez navarros alguna vez en su vida, causa unas 10.000 bajas laborales al año en la Comunidad Foral. El lumbago, la ciática y las patologías de raquis, es decir, de la columna vertebral, lideran en los últimos años la clasificación de causas de incapacidad temporal, además, la duración de la baja, 40 días en 2010, supera en diez la media respecto al total de enfermedades. "Hemos acortado la duración del dolor y su intensidad gracias a nuevas medidas terapéuticas, pero las cifras se mantienen estables desde hace años respecto al número de afectados: entre el 80 y el 90% de la población sufrirá algún episodio de dolor lumbar en su vida", advierte el jefe de Rehabilitación de la Clínica Ubarmin, Félix Ceberio.

Las causas principales del dolor de espalda son los sobreesfuerzos, el trabajo sedentario, con posturas estáticas mantenidas, y la falta de ejercicio. Según los especialistas, la mejor forma de evitar y tratar el dolor de espalda es hacer deporte y mantenerse físicamente activo, cumplir las normas de higiene postural, evitar el reposo en cama y tener una actitud mental positiva frente al dolor. "Aunque parezca mentira hoy en día, cuando todo el mundo habla de las bondades del deporte, muy poca gente hace ejercicio de manera regular a partir de la tercera década de la vida, sin embargo, según la evidencia científica es ésta, la práctica regular de ejercicio físico aeróbico, la solución más eficaz a largo plazo para dolor de espalda, aunque puntualmente podemos utilizar técnicas de rehabilitación, medicación, infiltraciones, bloqueos y, en muy pocos casos, recurrir a la cirugía", expone Ceberio, vocal para Navarra de la Sociedad de Euskal Herria de Medicina Física y Rehabilitación. "El ejercicio físico puede evitar operaciones", asevera.

estudio En cuanto al tratamiento, el doctor Ceberio defiende la prudencia en el uso de medicamentos. "Cuando hay dolor, la herramienta que tenemos más a mano son los fármacos, pero se debe controlar cuáles empleamos, qué dosis y durante cuánto tiempo. Quizás tendemos a espaciarlos demasiado en el tiempo", advierte.

Frente a la aparición del dolor, el especialista recomienda acudir, en primer lugar, al médico para descartar que exista una patología importante de base. "Ante un dolor lumbar hay que realizar un estudio completo para descartar lesiones congénitas o fracturas, y después el ciudadano es libre de decidir dónde quiere que le atiendan. Técnicas como la osteopatía, la quiropraxis, la acupuntura o los masajes tienen la eficacia del día a día, pero no está demostrada en grandes trabajos científicos".

El dolor lumbar tiene en la mayoría de los casos fecha de caducidad, dura entre cuatro y seis semanas, pero en un 10% de las personas se hace crónico, de ahí que el lumbago siga estando entre las cinco primeras causas en cuanto al número de bajas y también - junto a la ciática-, respecto a jornadas de trabajo perdidas. Las bajas laborales por problemas de espalda se redujeron, no obstante, el pasado año el 14,4% respecto a 2007 y supusieron el 8,7% del total en Navarra. Asimismo, la duración media de la incapacidad cayó en algo más de un día. "Los problemas osteomusculares están aumentando, pero las bajas por lumbalgia han descendido y duran menos, algo que puede atribuirse a diferentes causas: hay menos trabajadores por efecto de la crisis, lo que hace que disminuyan las bajas en general, y éstas se acortan, entre otras posibles razones, porque los trabajadores están haciendo un esfuerzo por seguir en sus puestos a pesar de tener dolor de espalda", explica el director del Servicio de Salud Laboral e Investigación, Iosu Fernández, quien destaca, a su vez, el efecto positivo de los diferentes planes para la lumbalgia impulsados por Atención Primaria y Especializada del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. "La duración de la lumbalgia es claramente menor en Navarra que en otras comunidades", precisa.

El SNS-O cuenta en la actualidad con tres unidades de raquis, una en la Clínica Ubarmin, pionera con su unidad de dolor lumbar, otra en el centro de Conde Oliveto, que depende del antiguo hospital Virgen del Camino, y una tercera de reciente creación en el hospital Reina Sofía de Tudela.