Síguenos en redes sociales:

¿De capote caído?

Corridas y novilladas pierden asistentes en Euskadi e incluso algunas localidades las han prohibido

¿De capote caído?Foto: J. Lazkano

donostia. Una historia de encuentros ancestrales que, de un tiempo a esta parte parece haber tornado en separación forzosa y que incluso ha puesto en la picota la celebración de espectáculos taurinos en tierras vascas.

Y todo, a pesar de que, según ilustra la enciclopedia taurina El Cossio, el primer festejo taurino del que existe reseña tuvo lugar en la localidad riojana de Barea en el año 1135 con motivo de la coronación de Alfonso VII, época en la que este territorio quedaba enclavado en tierras vascas. Tras este evento quedaron registrados en los anales las corridas de toros y novillos de Bermeo (en el año 1313), y las sokamuturras de Azpeitia y Arrasate en 1565. Sin embargo, este tipo de festejos que se siguen celebrando en Euskadi se encuentran de capa caída, con un notable descenso de amantes del arte de Cúchares tal y como coinciden en señalar varias voces expertas consultadas por este periódico.

Según el estudio de público a los espectáculos taurinos de la plaza de toros de Illunbe correspondiente al ejercicio pasado, desde 2007 el numero de asistentes a estos eventos se redujo dramáticamente "agravado con la crisis económica en la que nos encontramos. Año tras año se pierden espectadores donde el ocio que se ofrece no puede ser pagado por los ciudadanos", alega el escrito en alusión a los altos precios a pagar por una localidad en los tendidos de los festejos taurinos de postín.

En una línea similar se expresaba Enrique Villegas, presidente de la Junta Directiva del Club Taurino Cocherito de Bilbao, quien admitía que en las corridas generales celebradas durante la Aste Nagusia se ha notado un menor número de espectadores, pero achaca esta circunstancia a la actitud de la sociedad frente a la cultura en general. "Todos los espectáculos que involucran a la cultura están teniendo un menor número de espectadores", resumía Villegas. Pese a esta reducción del número de asistentes a la plaza de Vista Alegre, Bilbao, sigue ocupando el cuarto puesto en la lista estatal de mejor calidad en eventos taurinos, cifrándose en el año 2012 los beneficios de esas corridas generales en 600.000 euros.

La mitad, en Gipuzkoa A pesar de estos datos, la realidad muestra que Bizkaia -a pesar de ser el más poblado- es el territorio histórico que organiza un menor número de eventos taurinos, un 17,94% del total de los contabilizados en la tierras vascas; siendo además la plaza de Bilbao donde se celebran la mayoría. Gipuzkoa, a pesar de su oposición política a los espectáculos taurinos, es donde tuvieron lugar más festejos a lo largo del pasado año; más de la mitad, el 56%, en concreto.

En cualquier caso, esa reducción en la cifra de eventos taurinos no solo ha tenido su origen en la falta de público ya que tanto novilladas como corridas de toros están recibiendo su particular estocada desde la esfera política vasca. Así, este ha sido el primer año que los ciudadanos de la capital donostiarra se han quedado sin toros pero también sin las grandes sumas de dinero que estos festejos mueven en la economía local, según apostillaban desde el Club Cocherito. El estudio sobre el Impacto Económico de Illunbe que hace una suma de las ganancias totales de estas citas contabilizando el impacto directo de las corridas de toros, las cantidades que los espectadores dejan en la hostelería, el comercio y en alojamiento da un total de 7.828.543 euros anuales.

Desde el Club Cocherito explicaban que "cada vez que uno se va a ver toros observa cómo se llenan los hoteles, los restaurantes y los bares. Además de los puestos de trabajo indirectos que la propia plaza de toros da... Este último año Donostia ha tenido menos incidencia en la hostelería y hotelería durante fiestas que otros años", zanjaban.

Bildu, promotora de la prohibición de las corridas de toros en la capital guipuzcoana, ha tomado medidas contra el maltrato animal en otras localidades en las que gobierna con mayoría absoluta. Por ejemplo, en junio, Sopuerta fue el primer municipio de Bizkaia en dar luz verde a esa reforma a pesar de que un mes antes -en una consulta popular- los vecinos habían dado su voto favorable a la continuidad de los toros. Aún así, la coalición prohibió los festejos taurinos y las idi probak. "Todas las actividades que supongan una vejación para los animales no deben ser financiadas con fondos públicos ya que se contribuiría a fomentar el maltrato animal", argumentaron en aquel momento.

Voluntad popular Esta prohibición no ha pasado desapercibida para las asociaciones taurinas que la tacharon de "atropello". La Federación Taurina de Bizkaia explicó sobre este hecho que "en marzo 800 espectadores asistieron a una novillada en una plaza como Santa Ana, una afluencia que llenó restaurantes, bares y cafeterías". No obstante, en otros municipios vizcainos sí que se ha respetado la voluntad popular; como fue el caso de Karrantza. La corporación de esta localidad encartada -Karran-tza Zabala- respetó el resultado del referéndum sobre las corridas de toros ante la imposibilidad de compatibilizar los 7.200 euros que supone la novillada del coso de El Suceso con otras actividades. El resultado de las urnas fue mayoritariamente a favor de los toros, con el 53,8% de los votos. Por otro lado, la plaza de toros de Gasteiz ha continuado celebrando los festejos taurinos durante las fiestas de la Virgen Blanca aunque el balance de asistencia este ultimo año ha sido muy negativo, con una perdida de casi 12.500 espectadores con respecto al año 2012. Ni siquiera las populares y festivas vaquillas lograron llenar la plaza. Pese a estos hechos reincidentes, desde el Club Cochecito insistían que "el toreo está muy consolidado en Bilbao y es difícil que haya un camino de desaparición. Mucho tendrían que cambiar las cosas y mal tendrían que empezar a hacerlo porque hay una gran afición", zanjaban.

Desde el lado opuesto de la balanza, la Asociación para el Trato Ético de los Animales (ATEA) consideraban que "este año en Bilbao ha habido más publicidad hacia los toros que nunca y es el año en que menos gente ha acudido. Vemos un claro camino de desaparición", auguraban en base a un "cambio mental" de la sociedad. Precisamente a la conclusión de la Aste Nagusia, los corporativos municipales de Bildu denunciaron que el Ayuntamiento gastó 50.000 euros en entradas para los toros para sus ediles y 20.000 euros en abonos para los jubilados. La concejala de Fiestas, Itziar Urtasun, respondió que ese dinero "no sale del presupuesto" y que el Área de Fiestas no sabe nada de este asunto: "Nosotros no cogemos entradas para los toros", zanjó.

Sobre esta polémica, los responsables de ATEA opinaron que "destinar un solo euro a estos eventos es escandaloso y mucho más en los tiempos de crisis económica". La asociación anunció su intención de solicitar una entrevista con representantes municipales para analizar el hecho denunciado por la coalición abertzale ya que, "no entendemos por qué hay personas que tienen que recibir este tipo de prebendas. Los concejales tienen su sueldo para pagarse sus vicios y la calidad de jubilado no es propiciatoria para recibir estas invitaciones", concluían.

l 600.000 euros. Ganancias cifradas por la Junta Administrativa de la plaza de Vista Alegre durante las corridas generales de 2012.

l 7.828.543 euros. Cifra anual contabilizada por el Estudio de Illunbe de ganancias directas e indirectas de los toros en 2012.

l 12.500. Pérdida de espectadores en las novilladas de la Virgen Blanca de Gasteiz en 2013 con respecto a 2012.

l 50.000 euros. Es la cantidad de dinero que ha denunciado Bildu que ha gastado el Ayuntamiento de Bilbao en invitaciones a ediles durante las corridas de 2013.

l 7.200 euros. Es el coste de la novillada de Karrantza que han decidido mantener los vecinos mediante una votación popular.

l 56%. Más de la mitad de los espectáculos taurinos celebrados el año pasado en Euskadi estuvieron localizados en Gipuzkoa.