Síguenos en redes sociales:

El alza del ‘bullying’ lleva a Educación a reforzar las medidas en contra del acoso

El Servicio de Convivencia ha realizado desde el inicio del curso 130 actuaciones, que van desde simples consultas a activaciones del protocoloNavarra presenta el indicador más bajo del Estado (5,9%), pero es una prioridad para el Gobierno

El alza del ‘bullying’ lleva a Educación a reforzar las medidas en contra del acosoEFE

Pamplona - El departamento de Educación ha reactivado y reforzado los distintos instrumentos de prevención, formación, detección e intervención en torno al acoso escolar al considerar prioritario un fenómeno que suscita gran sensibilidad social y registra nuevas expresiones: sobre todo vía redes sociales y móvil. Aunque cuantitativamente en Navarra es un fenómeno reducido (según el estudio de Save the Children, no llegaría al 6% del alumnado, pese a una ligera alza), el Gobierno lo afronta cualitativamente como un problema serio que hay que abordar desde todos los agentes educativos y sociales: departamento, profesorado, familias, centros, organizaciones sociales... En lo que va de curso, el equipo técnico destinado a este aspecto de la convivencia ha realizado 130 intervenciones que van desde meras consultas o peticiones de información hasta activaciones del protocolo de acoso por sospechas y hechos contrastados. En la línea de lo que detectan otras instituciones estatales e internacionales, se habla de un “ligero incremento” de acciones en torno al bullying lo cual -matizan-, “no significa únicamente un aumento de los casos, sino también una mayor sensibilidad, preocupación e implicación de los docentes en general”. Desde el Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia, que tiene una sección dedicada específicamente a esto último, sí se reconoce que el acoso es la “etiqueta” que acumula con diferencia la mayor cantidad de consultas frente a otros tipos de circunstancias (absentismo, conflictos docentes, cambios de centro...). La falta de un sistema estadístico homologado impide un análisis histórico, pero existe la impresión de que hay que mantener la intensidad contra este fenómeno. Así, la Asesoría de Convivencia (que arrancó en 2004) cuenta con un abanico normativo y de acciones operativas que van desde la formación al profesorado (1.350 docentes reciben cursos al año) a la mecánica del protocolo correspondiente en coordinación con los centros donde se quiere generalizar la figura del “responsable de convivencia; la sensibilización entre alumnado y familias; y, como nueva medida, la puesta en marcha el próximo año de un nuevo programa (Laguntza) en cinco centros con el que se busca que cada colegio tenga “su propio proyecto de acoso escolar”. Mañana, 2 de mayo, se celebra a nivel internacional el día contra el bullying y tanto instituciones públicas como de iniciativa social han previsto diversos actos.

Para valorar este fenómeno y adoptar medidas contra él es importante, según explica Roberto Pérez Elorza, director del Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia, tener claro de qué hablamos cuando nos referimos al bullying. “Se trata de una forma de violencia entre iguales intencionada y reiterada en el tiempo que deja a la víctima indefensa ante uno o más atacantes, que tienen más poder físico o social. La ley del silencio, que impera en estos casos entre niños y niñas o adolescentes agrava la situación y hace que sea difícil de identificar y, por tanto, de actuar sobre ella”. Sin embargo -según advierte-, no todas las acciones agresivas, o incluso violentas, constituyen acoso; conductas frecuentes en el medio escolar como peleas entre iguales, cambios de amigos y rupturas, conductas violentas contra material o mobiliario escolar, indisciplina, disrupción dentro y fuera del aula? no constituyen acoso”, aclara.

Pero no hay que bajar la guardia. Y menos con nuevas realidades que acrecientan los riesgos. “El ciberacoso y el acoso físico no van separados pero en el primer caso la comunicación es continua, 24 horas... Las nuevas tecnologías (redes sociales, mensajería...) un espacio propicio para desarrollarse, es lo que hoy conocemos como ciberacoso”, dice.

Desde el Servicio se subraya que “esto no es un fenómeno de violencia aislado, ya que hunde sus raíces en las condiciones sociales y culturales de nuestra sociedad, como otras tantas formas de violencia que se dan en ella. Por eso es imprescindible la labor educativa y preventiva desde todos los ámbitos, y la concienciación social. Al abordar los casos de acoso escolar el objetivo no es, o no debiera ser, buscar culpables para atacar o criminalizar, sino trabajar desde una perspectiva educativa en la consideración de que todos los implicados son menores que necesitan protección y ayuda”, reflexiona el equipo de convivencia.

El departamento de Educación, aunque con altibajos, tiene una larga trayectoria en el abordaje de este problema. En 2004 se creó la Asesoría de Convivencia para, entre otras funciones, apoyar a los centros y a las familias en la prevención e intervención en los casos de acoso. En el ámbito normativo, se reguló la convivencia escolar mediante el Decreto Foral 47/2010, el 57/2014 y la Orden Foral 204/2010, en la cual se recoge la obligación de los centros educativos de Navarra de elaborar un Plan de Convivencia que incluya la prevención y la intervención en casos de acoso escolar. Por ello existe un protocolo de intervención y para su aplicación los centros cuentan con la ayuda tanto de la Inspección Educativa como de la Asesoría de Convivencia. Cuando se detecta un caso de acoso escolar por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa, se comunica formalmente a la dirección del centro, quien activa el protocolo de acoso. “La identificación del problema ha de ser técnica y requiere un proceso de investigación realizado por un equipo de profesionales en el contexto donde se produce”, apunta, mientras subraya la importancia de la colaboración de toda la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado, equipos directivos...).

medidas en marcha

Asesoramiento. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado, equipos directivos...) puede solicitar la ayuda y asesoramiento de la Asesoría de Convivencia a través del teléfono 900 841 551 o el de las 2 asesoras integrantes y del correo electrónico convive@cfnavarra.es. Además, dispone de un portal en la página web del Gobierno de Navarra https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/educacion-envalores/asesoria-para-la-convivencia, donde se puede encontrar información sobre el tema.

Formación: 60 cursos para 1.350 profesores al año. La Asesoría de Convivencia organiza cada curso escolar alrededor de 60 acciones formativas para el profesorado sobre temas relacionados con el desarrollo socio-emocional y la educación en valores, la convivencia y la prevención de la violencia, lo cual supo-ne que unos 1.350 profesores reciben formación en este campo cada año.

propuestas de mejora

Sensibilización: no minusvalorar el acoso. Según indican desde el departamento, “mientras en algún ambiente educativo y/o social (familias, asociaciones deportivas, grupos de educación informal, escuelas...) se considere el acoso como un “fenómeno que ha existido siempre”, que es inevitable y que no tiene gran trascendencia, “seguirá produciéndose este problema que tanto sufrimiento conlleva para una gran parte de nuestro alumnado”.

Extender las campañas de la escuela al ámbito deportivo. El Gobierno reconoce que “habrá que diseñar nuevas acciones y campañas en los diferentes ámbitos, por ejemplo, un tema que convendría regular de forma paralela al escolar es el contexto deportivo”. Respecto al espacio escolar se anuncia un nuevo programa (Laguntza) en clave de prevención e intervención.