El Parlamento de Navarra pide al Gobierno foral una ley de mecenazgo rural
Se advierte del riesgo de despoblación de las zonas menos densas y se solicitan medidas fiscales que faciliten el desarrollo de proyectos vitales en los territorios más afectados
El Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves una moción de Geroa Bai que insta al Gobierno a elaborar una ley foral de mecenazgo para el ámbito rural
El parlamentario Pablo Azcona ha indicado que Navarra se enfrenta con la despoblación rural a un "grave problema" para el desarrollo territorial sostenible, y al respecto ha recordado que dos comarcas que han superado el índice de riego de despoblación marcado por la UE, Pirineo y Prepirineo, y otras se acercan.
Para revertir la tendencia se plantean en Navarra para 2020 líneas presupuestarias que permitan empezar a trabajar "de forma decidida" pero además ha sostenido la necesidad de medidas que ayuden a revertir y paliar la situación.
Y por ello ha defendido el mecenazgo en el ámbito rural o en su defecto beneficios fiscales para las aportaciones realizadas por particulares o jurídicas a proyectos de "interés social".
"Sería una ley pionera en el Estado" y "hay suficientes mimbres para acometer el trabajo y reivindicaciones", ha destacado.
En el turno a favor, el socialista Jorge Aguirre ha considerado que el mecenazgo no se puede limitar a la cultura, las artes o la ciencia, y mostrado el compromiso de su grupo con todos los entornos rurales que lo están pasando mal.
Maoirga Ramírez, de EH Bildu, ha cuestionado que se pida al Gobierno un proyecto de ley cuando puede presentarlo un grupo parlamentario, dudado de que el Ejecutivo solo plantee medidas fiscales y defendido la necesidad de incluir otras medidas, entre ellas para el transporte escolar.
Por Podemos, Ainhoa Aznárez ha indicado que gran parte de Navarra forma parte de una "ruralidad diversa" y por tanto "debemos esforzarnos por mejorar la calidad de vida" y "dignificar sus vidas" en lugar de "arriesgar los recursos en subsidios que pueden conducir a dependencias insostenible".
Marisa de Simón, de I-E, ha anunciado la abstención de su grupo porque la ley de mecenazgo no puede abordar la cuestión con deducciones y beneficios fiscales, que de existir deberían ser solo para pymes y autónomos, sino que se requieren servicios públicos, formación, y fondos públicos, también de la PAC.
En contra de la moción, Isabel Olave, de Navarra Suma, ha apuntado sus sospechas de que la intención solo sea "hacer ruido" cuando hace falta "rigor" para un problema "tan grave",
Y en este sentido ha recordado que su grupo ha presentado propuestas que abarcaban desde el transporte a la conciliación "y las han rechazado todas", "ustedes no quieren comprometerse", por lo que ha criticado que ahora se plantee una iniciativa "que desvirtúa el mecenazgo" y "confunde" despoblación y medio rural.
Temas
Más en Actualidad
-
Ana Julia Quezada y su pareja, citadas como investigadas por amenazar a la madre de Gabriel
-
Récord de asistencias en el turno de oficio, que pierde abogados en el servicio
-
Hallan un bote con un kilo de pólvora escondido en un parque en València
-
El PP asegura que no hace falta tener pruebas para acusar a Sánchez de lucrarse con "los prostíbulos" de su suegro