La celebración del día del Turno de Oficio y la Justicia Gratuita, que se celebra este sábado, se adelantó a la víspera por el desarrollo de los Sanfermines en el Colegio de Abogados de Pamplona y demostró las fortalezas de dicho servicio y el trabajo ingente que lleva a cuestas en los últimos años. Así, si lleva encadenando ya al menos tres ejercicios en cifras récord, los datos proporcionados del primer semestre del año 2025, de enero a junio, evidencian que la abogacía de oficio en Pamplona presenta una demanda rebosante que se plasma en que ya se han prestado 2.738 asistencias a personas investigadas durante lo que va de año (sin contar los Sanfermines que es una época frenética de expedientes). Esos números constituyen un aumento del 10,62% respecto a las asistencias que se habían efectuado el año anterior.
Sin embargo, los 202 profesionales de abogacía son una veintena menos de los adscritos al servicio el año anterior. Y hacen el mismo trabajo. Se encargan de prestar los distintos turnos de justicia gratuita se distribuyen en nueve servicios de guardia y 11 turnos de designación general. Los servicios que se prestan son el de atención al Menor, Extranjería, juicios rápidos, asistencia al detenido o investigado, asistencia a personas investigadas citadas por los juzgados, asistencia y Juicios Rápidos de Aoiz, Orientación Jurídica y Orientación Jurídico Penitenciario.
En el total de expedientes tramitados en el primer semestre de este ejercicio se han alcanzado los 5.247 expedientes, lo que supone también un alza del 7,6% de los procedimientos en marcha. El otro servicio que presta el Colegio de Abogados de Pamplona es el de Asistencia a la Mujer, un servicio que prestan 55 profesionales que atienden de manera permanente, a través de un servicio de guardia diaria (se atiende 24 horas al día durante 365 días), en el que el profesional de la Abogacía está permanentemente localizable para atender a mujeres víctimas de violencia de género cuando sean llamadas por policías o Juzgado de guardia. En este servicio se ha atendido entre enero y junio a 387 mujeres víctimas de violencia y se han realizado hasta 796 actuaciones. Se trata de una cifra que también supera en un 11,85% en este caso la estadística del año precedente. La violencia sobre la mujer presenta números disparados tanto en denuncias, como en asistencias policiales, o de atenciones con las especialistas en delitos sexuales o en los centros de atención integral.
Los datos de la Memoria 2024 ya revelaban el incremento del 10,96% tanto de las asistencias a imputados y mujeres víctimas de violencia, como el de las designaciones de expedientes de Justicia Gratuita, con respecto a lo registrado en el año 2023. En todo 2024 se efectuaron 5.337 asistencias a investigados, 1.626 asistencias a 761 mujeres víctimas de violencia y en total se tramitaron 8.585 expedientes de justicia gratuita.
“Brindamos voz a quienes no la tienen”
El letrado Eugenio Ortiz Flores, miembro de la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Pamplona, leyó ayer el manifiesto por la Justicia gratuita y el turno de oficio y pidió ponerlo en valor. “Son hoy más necesarios que nunca”, reflejó. “Las solicitudes aumentan, al igual que la confianza y la satisfacción de la ciudadanía hacia este servicio público. Somos el camino que permite a miles de personas ejercer sus derechos cuando más lo necesitan. Los abogados y abogadas que atienden el turno de oficio prestan mucho más que asistencia legal: brinda voz a quienes no la tienen, abre puertas que de otro modo estarían cerradas y garantiza que la justicia no sea un privilegio, sino un derecho real para todas las personas. Somos, en muchas ocasiones, el último apoyo, la última salida. Porque cuando la justicia llega a quienes más la necesitan, toda la sociedad avanza. El turno de oficio supone acompañamiento, protección, dignidad. Especialmente para víctimas de violencia de género, menores, personas con discapacidad o para quienes se enfrentan al sistema sin recursos ni apoyo. Cada actuación que realizamos deja huella. Cada palabra de agradecimiento es un motivo para seguir”, dijo.
Entre las reclamaciones, recordó que “nuestras justas reivindicaciones siguen sin respuesta. Exigencias tan básicas como la actualización automática de los baremos, el pago de todas las actuaciones realizadas, el respeto de los operadores jurídicos al trabajo que se realiza, o la puntualidad en las actuaciones judiciales continúan sin materializarse. Es un día para visibilizar a unos profesionales que tienen conocimiento y vocación y para decir alto y claro que su dignidad no puede seguir en lista de espera y que el funcionamiento de la Justicia Gratuita no puede recaer exclusivamente en la responsabilidad de los profesionales y de los Colegios de la Abogacía. La nueva Ley de Justicia Gratuita es necesaria y trabajamos para que vea la luz. Apostamos decididamente por una gran Ley, consensuada entre la Abogacía, las fuerzas políticas y todos los que, de una y otra forma, pueden ayudar a mejorar el sistema. Juntos podemos conseguirlo. Está en juego la calidad de la justicia y la fortaleza del Estado de Derecho. Es deber y responsabilidad de los poderes públicos garantizar que toda la ciudadanía pueda ejercer sus derechos en condiciones reales de igualdad y justicia”.
“La ley que obliga a la negociación previa no era necesaria”
La decana del Colegio de Abogados de Pamplona, Blanca Ramos, recordó que “no necesitábamos una ley (como la que entró en vigor en abril) que obligara a negociar previamente” a las partes en asuntos civiles, mercantiles o de familia antes de presentar una demanda en los juzgados. A los órganos judiciales llegaba una mínima parte del trabajo que entraba al despacho porque la abogacía ya resolvía muchos asuntos con negociaciones. Ahora, esta ley está generando muchos problemas, más retrasos, encarecimiento de los procesos y mayor inseguirdad jurídica, y esperemos que no se convierta en una menos confianza en el sistema”.
Ramos destacó el servicio referencial que se presta en el turno de oficio y llamó la atención sobre la “incomprensión de la Administración que no reconoce esta labor”, por la que pidió “respeto y sensibilidad” que se concrete en una actualización anual de los módulos de compensación económica del turno. Valoró que solo el 0,3% de los usuarios del turno presenta algún tipo de queja y que el 89% tiene una valoración positiva. Ahora bien, alertó sobre el descenso de profesionales en el turno, que han pasado de 224 el año pasado a 202 en el año 2025. “No podemos perder ni la experiencia ni la ilusión”, redondeó. Igualmente, tuvo palabras para los 13 compañeros que realizan los servicios diarios de guardia en Sanfermines.
“Hay asuntos en el turno de oficio que pasas 5 años sin compensación alguna”
En el día del turno de oficio, el Colegio de Abogados de Pamplona dispensó un homenaje a dos letrados habituales en el ejercicio. Fueron la abogada Ana Belén Cebollada Losilla, colegiada en diciembre de 2001 y que ejerce en el turno de oficio desde 2005, pasando por penal, Familia, asistencia al detenido, civil, juicios rápidos, menores, extranjería, forma parte de la comisión de Nuevas tecnologías. E igualmente se homenajeó a Manu Mikel Ruiz de Alda Laaksonen, alta en 2007 y que forma parte del turno de oficio desde el año 2011 que se incorporó al servicio de asistencia al detenido y al servicio de juicios rápidos- Luego pasó por turno penal general y especial y en 2017 llegó al penitenciario, y de hecho desde el año siguiente se sumó al servicio de orientación jurídico penitenciario. Sobre el turno de oficio, Cebollada comentó que les reporta “experiencia, muy buenos compañeros, un gran aprendizaje y el contacto con gente que si no estás en él, no hubiéramos conocido. Te permite conocer a personas que en el ejercicio normal de la abogacía no llegas a conocer”. Ruiz de Alda subraya que también es un servicio con “bastantes alegrías, sobre todo cuando te llega algún cliente del turno de oficio que desconfía de base en que no vas a hacer el mismo trabajo que un abogado particular y te reconoce la labor, ahí te llevas una alegría”.
La letrada sigue al pie del cañón en la Justicia gratuita porque “es algo que empiezas y no ves el momento de dejarlo. Esto es como las folclóricas. Y el año que viene vuelves a seguir y a seguir. Atiendes a gente que tiene una necesidad y no tiene posibilidad de acceder a un servicio que tuviera que pagar. Es la satisfacción de poder echar una mano”, se congratula. Sobre las reivindicaciones para este tipo de servicio, el abogado pamplonés subraya que “se reconozca toda la labor que hacen todos los profesionales en el turno de oficio. Es algo que económicamente no suele compensar, de hecho muchas veces hay ciudadanos a los que asistes y que no tramitan la Justicia gratuita y, por tanto, puedes estar cuatro años sin obtener absolutamente nada. Entiendo que lo más importante es que lo tramitara el Gobierno foral y si el ciudadano no la tramita, que sea el propio Gobierno el que exigiera su abono al ciudadano”, reclamó. Cebollada asintió: “La verdad es que la ciudadanía sí que nos reconoce, pero lo de satisfacer los honorarios por nuestro trabajo, poder ayudarnos para tener esa compensación, se queda en el tintero. Eso es cierto que te desanima un poco. Hay asuntos en los que metes muchas horas, tienes varias vistas, o has sacado al implicado de prisión, y han pasado cinco años sin compensación. Creo que desde la Administración se podría hacer algo para que este servicio que tanto orgullo y satisfacción da pueda ser compensado para los profesionales que lo prestamos”.