Los programas de in-tervención terapéutica con población reclusa en los centros penitenciarios se encuentran ya implementados en la mayoría de prisiones del Estado y los especialistas que tratan con los internos alcanzan resultados coincidentes en sus análisis. En el encuentro de jueces de Vigilancia Penitenciaria que se está celebrando desde el miércoles hasta hoy en el Palacio del Condestable de Pamplona varios expertos coincidieron en señalar que el camino a la reinserción social de la población penitenciaria discurre desde luego por la participación en dichas terapias de intervención.

En los discursos de los ponentes, como la profesora de Derecho de la UPNA, Soledad Barber, que ejerce también de magistrada en la Audiencia navarra; o el psicólogo Josean Echauri, de Psimae, que tiene adjudicada la atención psicológica de la Oficina de Atención a Víctimas del Delito, si algo quedó claro fue la percepción similar de que la prisión resulta un ámbito menos próspero para el éxito de dichas intervenciones terapéuticas."Hay que poner el acento en alternativas rehabilitadoras fuera de prisión porque hay que éxito en medio abierto de este tipo de actuaciones", recordó Soledad Barber.

El psicólogo Echauri refrendó dicha afirmación con datos y desglosados al detalle. Por su despacho han pasado 942 maltratadores y agresores sexuales en tratamiento ambulatorio y 180 en prisión. "Son más eficaces los tratamientos que se realizan en medio abierto, fuera de prisión. El porcentaje de éxito en medio abierto hemos visto 333 casos (el 38% del total de los que hemos tratado), mientras que en la prisión el éxito lo podemos identificar con 35 invervenciones con reclusos, que suponen el 21%. Así se ve en la fase de seguimiento del programa, que se puede prolongar durante dos años, y el éxito se produce cuando a los meses de evaluación se percibe que ese conocimiento se ha anclado, ha quedado instaurado y se ve una mejoría", comenta Echauri. A la inversa, dentro de la cárcel también "el fracaso los que se someten al tratamiento disminuye y se sitúa en el 8% en prisión, mientras que en medio ambulatorio, fuera de prisión, llega al 11% dicho fracaso. Ello ocurre porque la gente encarcelada consigue terminar en mayor número el programa, que ese es el reto que nos marcamos. Si logran llegar al final de la terapia, el fracaso de la intervención disminuye".

Ambos conferenciantes estuvieron acompañados de la psicóloga Marta Miñana, subdirectora de tratamiento del centro penitenciario de Pamplona, que habló sobre las fortalezas y necesidades de los programas de tratamiento en prisión. Para ello, detalló todos los tratamientos que se realizan en los centros penitenciarios, como los programas de jóvenes y mayores, los de violencia de género (PRIA), los destinados a agresores sexuales (PCAS), aquellos con reclusos extranjeros, con drogodependientes con con reclusos con patologías mentales. "Entre el 4 o 5% de la población reclusa padece una problemática mental grave, que puede identificarse con un trastorno psicótico. Es un problema complejo de abordar, pero es nuestra realidad", afirmó Miñana.

Los especialistas recordaron i-gualmente que el sometimiento a los tratamientos es voluntario y hay personas que salen de prisión sin haberse sometido a ninguna terapia. Miñana reclamó contar con profesionales cualificados y dijo que en el centro penitenciario de Pamplona existe por ejemplo una psicóloga para una población interna de 402 personas, entre los presos del régimes ordinario y aquellos que se encuentra en el Centro de Inserción Social. En cuanto a las dificultades con las que se encuentran detalló que por ejemplo hay un problema añadido para trabajar dichos programas con personas con discapacidad o con dificultades de aprendizaje y que en el programa de delitos sexuales se debe abordar el tema de la multiculturalidad para tener más claves. l

l 9.15. Conferencia y coloquio: La tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales de los penados. La deseada ley Procesal penitenciaria.

Florencio de Marcos Madruga. Magistrado del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 1 de Castilla y León.

l 11.00. Mesa Redonda. Intervinientes: Ministerio Fiscal y DDFF de los presos:Ana Carmen Arboniés. Teniente Fiscal el TSJ de Navarra.

- El servicio de orientación jurídica penitenciaria dependientes de los Colegios de Abogados Pamplona. Blanca Ramos Aranaz, decana.

- Tutela de DDFF de los penados sin ley procesal: Patricia Moreno Arrarás. Abogada especialista en Derecho Penitenciario.

l 12.30. Acto de clausura.

Conclusiones generales y despedida

D. Luis Gabriel Martínez Rocamora. Magistrado del Juzgado de

Vigilancia Penitenciaria nº 1 de la Comunidad Foral de Navarra,

con sede en Pamplona

Covid, preservación de la salud y la labor de IIPP. Balance del año. Ángel Luis Ortiz González. Secretario general de Instituciones Penitenciarias

Clausura: Juan Manuel Fernández Martínez. Magistrado de la Sala Civil

y Penal del TSJ de Navarra y Vocal de la Comisión permanente del CGPJ.

"Son más eficaces los tratamientos en medio abierto que dentro de prisión"

Psicólogo y responsable de Psimae

"Hay que poner el acento en las alternativas rehabilitadoras fuera de prisión"

Profesora Derecho UPNA y magistrada

"El 5% de la población reclusa presenta una problemática mental grave"

Subdirectora tratamiento cárcel de Pamplona