Más riesgo de obesidad y alergias en niños y jóvenes con trastornos mentales
Un estudio liderado por un investigador de la Universidad de Navarra combina datos derivados del análisis de más de 12 millones de participantes y ha localizado la coincidencia de diez tipos de trastornos mentales y 18 enfermedades físicas
Los trastornos mentales aumentan el riesgo de obesidad y condiciones alérgicas en niños y jóvenes. Así lo ha concluido un estudio realizado por expertos internacionales y liderado por Gonzalo Arrondo, investigador Ramón y Cajal del grupo 'Mente- Cerebro' del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.
El equipo ha rastreado múltiples bases de datos para encontrar todos los estudios previos sobre el tema y sintetizar sus resultados sobre la incidencia de enfermedades físicas en asociación con trastornos mentales en niños y adolescentes. Así, ha combinado datos derivados del análisis de más de 12 millones de participantes.
En el estudio se ha localizado la coincidencia de diez tipos de trastornos mentales y 18 enfermedades físicas, incluyendo la obesidad, el asma, la rinitis y las alergias alimentarias. Los resultados indican que existe una asociación entre trastornos de ansiedad, trastornos de espectro autista, depresión y trastorno bipolar y asma; entre trastornos de TDAH, trastornos de espectro autista y depresión y obesidad; y entre trastornos de espectro autista y TDAH y dermatitis.
Diseño de planes de prevención y estrategias de intervención
Los resultados se enmarcan dentro de un proyecto más amplio que evalúa si existe un factor general que predispone a las personas a padecer enfermedades tanto físicas como mentales. Este factor general sería consecuencia de factores genéticos, ambientales o de comportamiento de los individuos.
De acuerdo con los investigadores, estos hallazgos podrían orientar nuevas investigaciones en este campo: conociendo la asociación habitual entre estas condiciones, podrían hacerse nuevos estudios que concreten más los factores de asociación entre ellas para diseñar planes de prevención y estrategias de intervención más ajustadas.
El trabajo se ha publicado en la revista Neuroscience & Biobehavioral Reviews, con gran prestigio científico en los campos de neurociencia del comportamiento, neurociencia cognitiva y neuropsicología y psicología fisiológica.
Este artículo guarda relación con el Reto ICS 2022-2023, 'Jóvenes, relaciones y bienestar psicológico'. El reto está alineado con la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra en el proyecto 'Salud y Bienestar' de la línea estratégica 'Educación Transformadora'. El objetivo de esta es que la Universidad sea un lugar en donde el estudio y el trabajo se puedan compaginar con un estilo de vida saludable, así como trabajar en conjunto con otros centros universitarios y organizaciones para contribuir a promover una cultura de la salud en la sociedad.
Temas
Más en Actualidad
-
Bolsonaro sale de cuidados intensivos casi tres semanas después de su ingreso
-
Fallece una mujer tras caer de una cascada de 5 metros mientras hacía una ruta en Toledo
-
Navarra tramita 1.729 prestaciones por nacimiento y cuidado en el primer semestre
-
Una persona fallecida y cuatro intoxicadas en el incendio de un piso de Zaragoza