Síguenos en redes sociales:

Jefa de Urgencias Pediátricas del HUN | Nuria Clerigué

"La pandemia ha traído un repunte de procesos psiquiátricos en Pediatría"

"La pandemia ha traído un repunte de procesos psiquiátricos en Pediatría"

¿En qué consiste la reunión?

-Es una reunión de la Sociedad Sociedad Española de Urgencias de Pediatría a la que aproximadamente vienen más de 700 congresistas, tanto personal médico como de enfermería y adjuntos residentes, que son cerca de la mitad. Se llevaba dos años sin hacer de forma presencial por la pandemia, se va organizando en diferentes ciudades y en Pamplona es la primera vez que la hacemos. Empieza este jueves y tenemos talleres prácticos, grupos de trabajo de diferentes aspectos y simposios novedosos con expertos que conocen bien el tema. Del acto de inauguración se hará cargo Pedro Miguel Echenique -científico navarro que es catedrático de Física de la Materia Condensada en la UPV/EHU-. Después, el viernes y sábado se celebrarán varios encuentros con expertos, dos mesas redondas comunes y otras tres específicas para enfermería, MIR y pediatras senior con temas de actualidad como reanimación cardiopulmonar, manejo de líquidos o covid.

¿Por qué se han decidido a organizarlo en Pamplona?

-Somos un equipo de Urgencias más pequeño, pero ahora estamos más consolidados y nos dedicamos de forma más continua a las Urgencias. Es un día especial para nosotros porque es la primera vez que lo hacemos.

Imagino que habrá sido un reto importante.

-Ha sido emocionante, hemos trabajado mucho y no somos muchos pero con la colaboración de no solo Urgencias sino también de todos los pediatras del hospital hemos conseguido desarrollar esta reunión, y a ver si podemos cumplir con las expectativas. Todo el mundo está con muchísimas ganas porque han sido dos años sin reuniones presenciales y estamos con muchas ganas de vernos, de compartir momentos y experiencias de toda esta época tan dura que hemos vivido.

¿Cómo ha afectado la pandemia a las urgencias pediátricas?

-Ha habido momentos diferentes. En su momento hubo un descenso brutal de las urgencias pediátricas con el confinamiento, cuando venían muy pocos niños. La patología cambió un poco también, y al llevar mascarillas hubo muchas menos infecciones respiratorias. En procesos infecciosos lo notamos mucho, y luego poco a poco se han ido recuperando. Además nos hemos ido adaptando a lo nuevo, hemos hecho modificaciones, cambiamos la estructura, organizamos circuitos...

Y después de volver vida sin restricciones, ¿se ha recuperado el número atenciones?

-Sí. Si que ha cambiado un poco la aparición de enfermedades infecciosas, y los virus ahora los estamos viendo en épocas diferentes a las que los veíamos antes. Virus que veíamos en febrero ahora los vemos en mayo, que ha sido cañero. Las cifras de atenciones se han ido recuperando y en mayo y junio incluso podrían ser peores que en años previos a la pandemia.

Aparte de los virus, ¿qué más atienden?

-Ha habido mucha patología psiquiátrica, social.... Ha habido un incremento importante de este tipo de problemas. La pandemia ha tenido una repercusión en la salud mental de todos, y ha habido un repunte de muchos procesos psiquiátricos como trastornos de conducta alimentaria, intentos autolíticos, tentativas suicidas, trastornos depresivos, ansiosos... En ciertas edades como en adolescentes, donde es tan importante relacionarse, entendemos que ocurra esto.

-¿Qué lecciones se han aprendido de cara al futuro?

-Hemos aprendido a ser más humildes, a ser más conscientes de nuestra vulnerabilidad. También en temas de organización, y que en medicina general y patología infecciosa que no está todo dicho y que están apareciendo nuevos procesos que habrá que tenerlos muy en cuenta, y que habrá que ir adaptándonos e ir aprendiendo.

"En Urgencias, virus que veíamos en febrero ahora los estamos viendo en mayo. Se han recuperado las cifras prepandemia?