Síguenos en redes sociales:

Óscar Chivite: "La tramitación de la Ley Foral de Despoblación y Desarrollo Rural comenzará en junio de 2025"

El evento, organizado por DIARIO DE NOTICIAS, ha abordado los retos y desafíos que tienen las zonas rurales

Fotos: jornada Navarra frente al reto de la despoblación en la Zona MediaPatxi Cascante

33

La despoblación ha representado uno de los principales retos para Navarra en los últimos años. A pesar de que la Comunidad Foral ha contado con un nivel de desarrollo similar al de las regiones más avanzadas de Europa, una gran parte de su riqueza y bienestar se ha sustentado en su entorno rural. Sectores clave como el agroalimentario y el turismo, esenciales para el desarrollo económico y la vida en las zonas rurales, se han visto amenazados por la disminución de habitantes en estas áreas, especialmente en la Zona Media.  

Este martes, 10 de diciembre, DIARIO DE NOTICIAS ha organizado la jornada “Navarra frente al reto de la despoblación en la Zona Media”, celebrada en el Museo del Vino de Olite (Enozentrum). Este evento, patrocinado por el departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra y con la colaboración de entidades como la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN), ha reunido a expertos y agentes clave para debatir estrategias que frenen la pérdida de población y potencien el desarrollo de esta zona.  

Revive aquí la jornada sobre despoblación:

Sigue en directo la jornada “Navarra frente al reto de la despoblación en la Zona Media”DIARIO DE NOTICIAS

Medidas y compromisos del Gobierno de Navarra

El consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, ha destacado durante su intervención que Navarra ha avanzado con medidas como la Ley Foral de Despoblación y Desarrollo Rural. “Somos conscientes de que la actual normativa es complicada de aplicar. Por eso, uno de los ejes de esta ley será una nueva regulación para el uso del suelo rural, que hará más sencillo trabajar y vivir en el territorio”.

Chivite también ha añadido que prevén iniciar el trámite a partir de junio de 2025 debido a que apoyar a las localidades más pequeñas es una de las prioridades de Gobierno de Navarra. Asimismo, el consejero ha destacado que será una herramienta esencial para garantizar la igualdad de oportunidades en toda Navarra. 

Óscar Chivite, consejero de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, en la apertura de la jornada.

Entre las medidas que incluirá esta normativa, mencionó estímulos al emprendimiento rural, acciones para facilitar el relevo generacional, la rehabilitación de viviendas y la mejora del acceso a los servicios públicos. “Esta ley necesita medidas en todos los ámbitos. El futuro del medio rural de Navarra es un reto de la sociedad en su conjunto y precisa de un modelo de desarrollo cohesionado”, ha apuntado.

Debates para el futuro del medio rural

La jornada ha comenzado a las 10.30 horas con la bienvenida de Ana Ibarra, adjunta a la Dirección de DIARIO DE NOTICIAS, quien ha señalado que “la Zona Media no agoniza tanto como otras comarcas del Pirineo, Tierra Estella o Sangüesa, pero las alarmas están encendidas, y el avance en pérdida de población desde 2002 es preocupante”.

Tras su discurso, ha tenido lugar la la apertura institucional a cargo del propio Óscar Chivite. Durante el evento, se han desarrollado dos mesas de debate centradas en las estrategias frente a la despoblación.

La primera, titulada “Las instituciones frente al reto de la despoblación”, ha contado con la participación de José Antonio Marcén, director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra; Jesús María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación; Xabier Alcuaz, presidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNCM) y alcalde de Tafalla; y Javier Leoz, alcalde de San Martín de Unx. Durante la discusión, los ponentes han analizado las dificultades administrativas y estructurales que enfrentan los municipios rurales, haciendo un llamado a simplificar trámites y coordinar políticas públicas.

Durante la primera mesa de debate, titulada “Las instituciones frente al reto de la despoblación”, los ponentes han abordado diversos aspectos relacionados con las dificultades administrativas y estructurales que enfrentan los municipios rurales.

Participantes en la primera mesa de debate.

José Antonio Marcén, director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, ha destacado la necesidad de actualizar las normativas vigentes para facilitar el desarrollo rural. “El Pirineo ha perdido un 25% de población en los últimos 25 años. Este dato muestra el reto que supone para las políticas públicas la diversidad territorial de Navarra”, ha afirmado.

Por su parte, Jesús María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación, ha enfatizado la importancia de facilitar a las próximas generaciones una vivienda para que puedan encontrar atractivo vivir en un pueblo. “La despoblación es, en el fondo, un problema de igualdad de oportunidades. Hay que avanzar más en cohesión territorial para garantizar que los jóvenes puedan quedarse en sus lugares de origen”, ha asegurado.

Xabier Alcuaz, presidente de la FNCM y alcalde de Tafalla, ha puesto el foco en la necesidad de dotar a los municipios rurales de recursos financieros y humanos suficientes. “Tenemos que ser valientes en nuestras políticas y garantizar servicios públicos de calidad, independientemente de la zona donde viva la ciudadanía. La reforma del mapa local es esencial para lograrlo”, ha declarado.

Por último, Javier Leoz, alcalde de San Martín de Unx, ha compartido su experiencia personal sobre cómo la falta de oportunidades en el medio rural afecta a los jóvenes, pero explicó un interesante proyecto realizado en su localidad que ha facilitado el acceso laboral a varios estudiantes. “La clave está en asegurar servicios básicos y una vivienda asequible para que los jóvenes puedan considerar los pueblos como una opción viable para su futuro”, ha subrayado.

La mesa ha concluido con un consenso entre los participantes sobre la urgencia de coordinar políticas públicas y reforzar la colaboración entre las instituciones para frenar el avance de la despoblación en Navarra.

Félix Bariáin, de UAGN, durante su intervención en el debate.

La segunda mesa, bajo el título “Desarrollo económico contra la despoblación”, ha reunido a Cristina Bayona, gerente del Consorcio de Zona Media; Elena Salinas, presidenta de la Asociación de Empresarios de la Zona Media de Navarra (AEZMNA); Félix Bariain, presidente de UAGN; y Francesca Mariani, presidenta de Red Explora. En este espacio, se han planteado propuestas como el fomento del emprendimiento rural, el relevo generacional y la diversificación económica como claves para revitalizar la Zona Media.

Este encuentro ha pretendido ser un punto de partida para diseñar medidas concretas que permitan a la Zona Media mantener su vitalidad y consolidarse como una pieza clave en el desarrollo de Navarra.  

Esta noticia de última hora está en elaboración y en breve publicaremos más detalles. Por favor, actualice la página para ver en unos minutos la versión completa.