pamplona - Mariano Rajoy tendrá que comparecer como testigo en el juicio a la independencia de Cataluña el próximo 26 de febrero. El Tribunal Supremo reveló ayer la fecha de las citaciones para el juicio del procés de un puñado de personalidades políticas, entre las que se encuentran el expresidente del Gobierno, y lo hizo con la intención declarada de que estas comparecencias no se conviertan en un show ni sean una interferencia en la campaña de las elecciones generales previstas para el 28 de abril. Los ha citado la semana que viene, alejados de la campaña electoral, y en comparecencias muy tasadas y rápidas de media hora de duración. Además, aunque en su calidad de testigos tengan que responder a todas las partes y a la acusación popular de Vox, el juez al presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, ha avisado de que no va a permitir un debate ideológico, sino que las preguntas deben ceñirse a los hechos. Todas estas condiciones desactivan las posibles intenciones políticas que pudiera albergar Vox al interrogar a algunos testigos.
El expresidente declarará la semana que viene, concretamente el próximo 26 de febrero, mientras que la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y los exministros de Hacienda e Interior, Cristóbal Montoro y Juan Ignacio Zoido, respectivamente, lo harán un día más tarde. En una diligencia de ordenación, el tribunal del procés acordó que las declaraciones de los testigos comiencen la semana que viene, por lo que los magistrados tienen previsto acabar con los interrogatorios de los 12 acusados en las sesiones de esta semana.
Además de Rajoy y los exministros, la próxima semana también desfilarán por el Salón de Plenos del Tribunal Supremo Artur Mas, Gabriel Rufián, Iñigo Urkullu y Ada Colau, entre otros. El exlíder del PP tendrá que volver a declarar como testigo en una causa judicial, tras haberlo hecho dentro del caso Gürtel. Ahora tendrá que aclarar al tribunal que juzga el proceso soberanista catalán el entuerto sobre la declaración de independencia, donde se espera que concrete si se produjo realmente o quedó suspendida. Vox pretende ponerlo contra las cuerdas, pero el juez Marchena no va a permitir alegatos políticos y quiere interrogatorios ágiles. Rajoy va a declarar el martes a las 16.00 horas. En su comparecencia por el caso Gürtel, una situación bastante más peliaguda para él porque se refería a un caso de corrupción del PP, se mostró fiel a su estilo socarrón y muy confiado. En el caso del juicio soberanista, su testimonio lo han pedido las defensas y también la acusación de Vox.
El expresidente será el encargado de abrir la sesión de tarde y tomará la palabra con un margen de tan solo media hora respecto del siguiente testigo. El Supremo ha optado por adelantar las declaraciones de los políticos que figuran como testigos para alejarlos de la campaña electoral de las próximas elecciones generales. Así, la próxima semana se abrirá la prueba testifical del juicio, lo que da a entender que el tribunal confía en terminar los nueve interrogatorios de los acusados esta misma semana y, para ello, es previsible que habilite sesiones el viernes e, incluso, el sábado.
Los interrogatorios a los testigos empezarán el martes con Joan Tardà, diputado de ERC; Roger Torrent, presidente del Parlament; Artur Mas, expresident de la Generalitat; Mariano Rajoy, expresidente del Gobierno español; Marta Pascal, excoordinadora general de PDeCAT; y Xavier Doménech, exportavoz de EnComu Podem. Ya el miércoles, todo el protagonismo se lo van a llevar los exmiembros del equipo de Rajoy.
Hablarán Soraya Sáenz de Santamaría, que tuvo un papel destacado en la suspensión de la autonomía catalana; Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, que siempre ha defendido que el Govern no gastó un euro en el referéndum; Juan Ignacio Zoido, exministro de Interior; Nuria de Gispert, expresidenta del Parlament; Eulalia Reguan, exdiputada de la CUP; Antonio Baños, también exrepresentante de la formación antisistema; y los exdiputados de ERC Josep Ginesta, Cesc Iglesias y Adria Comella. El jueves tomará la palabra en primer lugar Iñigo Urkullu. Le seguirán el diputado de ERC Gabriel Rufián; Albano Dante-Fachín, exportavoz de Catalunya Sí Que Es Pot; Ernest Benach i Pascual, expresident del Parlament; y Ada Colau, alcaldesa de Barcelona. - D.N.
Vías telemáticas. El artículo 412 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite que los presidentes españoles y autonómicos que hubieran tenido conocimiento de los hechos en el ejercicio de su cargo puedan ahorrarse la comparecencia en persona y dar explicaciones por escrito. En el caso de que no fueran suficientes, se podrían habilitar cauces para declarar por videoconferencia. No obstante, en este caso del juicio al ‘procés’ no se ha planteado esta vía para ninguno de los llamados a acudir como testigo.