PAMPLONA. El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha reiterado su disposición a aplicar las medidas recogidas en su propuesta para "mejorar" las condiciones laborales de los profesionales facultativos del Servicio Navarro de Salud (SNS). Estas propuestas han sido objeto de análisis en las diversas reuniones de trabajo mantenidas con el Sindicato Médico de Navarra a lo largo de toda la legislatura.

El SNS también está revisando los complementos retributivos de productividad para el personal asistencial, con el objetivo de proceder en fechas próximas a su actualización y equiparación tanto en el ámbito hospitalario y como de Atención Primaria.

El documento de Salud para la mejora de las condiciones laborales incluye diversas propuestas sobre los distintos ámbitos de la actividad asistencial, como por ejemplo la oferta pública de empleo, estabilización de plantilla y reducción de la tasa de temporalidad, así como para conciliar la familiar y laboral, prolongar voluntariamente la edad de jubilación hasta los 70 años, favorecer los puestos de difícil cobertura o reducir las actuales cargas de trabajo mediante el reajuste de cupos de tarjetas individuales sanitarias (TIS), entre otras posibles actuaciones.

Entre las medidas planteadas por Salud figura que la oferta pública de empleo (OPE) incluya el máximo número de plazas legalmente autorizadas y convocar los oportunos concursos de traslado para facultativos, al menos con una periodicidad bienal, así como aspirar a una tasa óptima de temporalidad en el SNS del 8%.

Se propone también incluir en las OPE el 100% de las plazas en especialidades médicas deficitarias, tomando en consideración la evolución de las necesidades y jubilaciones previstas, así como priorizar la necesidad de atraer y retener a profesionales médicos, en el actual contexto de déficit de facultativos.

En el apartado de conciliación de la vida familiar y laboral, Salud se compromete a facilitar los horarios de trabajo más personalizados y la terminación de la jornada de tarde a las 18.30 horas, siempre que se garantice la necesaria accesibilidad y continuidad asistencial, el cumplimiento efectivo de la jornada laboral y la compatibilidad con el horario del centro.

AGENDAS Y TIEMPOS ASISTENCIALES.

En el capítulo de agendas y tiempos asistenciales, Salud propone programar las agendas en Atención Primaria con un promedio diario de cinco horas de consulta, y asignar un tiempo mínimo de 10 minutos por consulta presencial. En las consultas hospitalarias se mantienen los actuales tiempos de programación.

Se señala también que la programación de agendas se realizará de manera participativa por cada equipo asistencial de Atención Primaria y que las agendas de trabajo se ajustarán periódicamente a la actividad real, incluyendo las reservas de tiempo necesarias para atender las consultas no presenciales y los colchones de tiempo precisos para atender las interconsultas profesionales o las eventuales urgencias.

Como criterio general, se plantea asimismo que todas las actividades que requieran tiempo deberán ser tenidas en cuenta a la hora de programar agendas.

En cuanto a las cargas de trabajo, Salud propone reajustar los cupos de TIS asignados a los distintos facultativos para reducir todo lo posible las actuales diferencias existentes, y revisar en un plazo máximo de seis meses los actuales criterios de cálculo de TIS estandarizadas, con el fin de "ajustar mejor las cargas de trabajo en función de las características demográficas y las variables relacionadas con la carga de enfermedad y los nuevos patrones de demanda observados".

En todo caso, se propone que "ningún facultativo se vea obligado a atender a más de 1.500 TIS estandarizadas por médico de familia, ni 1.000 TIS estandarizadas por pediatra de Atención Primaria", ha explicado el Gobierno foral en una nota.

Otras de las medidas es que la media de TIS asignadas a cada médico de familia pase a ser de 1.250, que la media de población infantil asignada a cada pediatra de Atención Primaria sea de 900 TIS, reducir un 10% el promedio diario de consultas presenciales por médico de familia y por procesos agudos en Pediatría e incrementar en un 10% el tiempo medio real por acto presencial en Atención Primaria.

CONTRATOS DE SUSTITUCIÓN.

Por otro lado, la eliminación progresiva y voluntaria de las microguardias es otra de las medidas propuestas por Salud, junto a una mayor integración de los profesionales del Servicio de Urgencias Rural en los equipos de Atención Primaria.

Asimismo, figura la garantía de que los contratos por sustitución sean del 100% de la jornada laboral del profesional al que se considera necesario sustituir.

Se adoptarán igualmente cuantas medidas sean posibles para hacer compatible el ejercicio de las licencias no retribuidas, parcialmente retribuidas y de reparto de empleo con las necesidades del servicio, y se seguirá autorizando, como hasta ahora, la prolongación voluntaria de la edad de jubilación del personal facultativo hasta los 70 años.

PUESTOS DE DIFÍCIL COBERTURA.

El documento de salud reserva un capítulo específico a detallar las medidas concretas para atraer y retener a los profesionales en los puestos de trabajo de difícil cobertura, como la oferta de contratos con la máxima duración que permita la normativa vigente, que los interinos puedan solicitar otra interinidad en distinta localidad como mejora de empleo, transcurridos al menos dos años, flexibilidad horaria y su aplicación de manera personalizada y adecuación del horario de prestación asistencial a la verdadera demanda y necesidad del servicio.

Este apartado se completa con otras propuestas como estudiar en la Mesa General la adecuación de complementos retributivos o establecer fórmulas de colaboración entre centros con incentivos específicos, para favorecer el interés de los profesionales para asumir voluntariamente la realización de actividad extraordinaria o parte de su jornada semanal en plazas de difícil cobertura, entre otras medidas.

Finalmente, entre las medidas propuestas por Salud para mejorar las condiciones laborales figura la creación y puesta en marcha de un comité específico para estudiar la repercusión de la sobrecarga laboral y sus efectos en la salud de los facultativos, tanto a nivel individual como colectivo, o establecer mediante orden foral el procedimiento definitivo para regular la convocatoria de las jefaturas asistenciales del SNS por concurso de méritos.

Se propone también que todas las jefaturas asistenciales del SNS sean convocadas en el plazo de dos años a contar desde la aprobación de la mencionada orden foral.