- El Departamento de Educación del Gobierno foral analizará las aportaciones presentadas ayer por los sindicatos docentes para el curso 2020-21 en un escenario de docencia presencial, presentadas ayer en una reunión mantenida entre los responsables sindicales y el consejero de Educación, Carlos Gimeno, dentro del proceso de diálogo social con la comunidad educativa para recibir aportaciones al Plan de Contingencia.
En líneas generales, las centrales sindicales representativas de los profesionales del sector educativo mostraron sus aportaciones al regreso a la educación presencial “de todo el alumnado o del mayor número posible del mismo”, sobre todo en las etapas de Infantil y Primaria, y siempre “con las máximas garantías de salud para todos los integrantes de la comunidad educativa”.
A través de videoconferencia, Gimeno y la directora general de Recursos Educativos, Begoña Unzue, recibieron las aportaciones realizadas por los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación (LAB, AFAPNA, STEILAS, ANPE, CCOO, ELA y UGT) y Educación avanzó que se prevé que el plan esté listo a finales de junio, que recogerá las medidas previstas para los diversos escenarios ante el inicio del próximo curso.
Entre otras propuestas sugeridas por los sindicatos está la de modular los planes de contingencia aplicando medidas ajustadas a los diferentes ciclos educativos en cada uno de los tres escenarios que se plantean: posible regreso a las aulas; combinación de educación presencial y a distancia; y mantenimiento del cierre de colegios por la pandemia.
Las centrales sindicales platearon al departamento una colaboración con entes locales que permita disponer de espacios fuera de los colegios en los que poder impartir enseñanza, dado que, si finalmente las ratios máximas por unidad se redujeran, los centros “carecen de suficientes aulas”. En ese sentido, se planteó incluso la opción de que el alumnado de menor edad acuda a los centros por la mañana y el resto por las tardes, o estudiar la posibilidad de impartir enseñanza en zonas exteriores de los propios centros o de cada localidad. Además, se indicó la conveniencia de “adaptar los currículos, incrementar las contrataciones y mejorar y ampliar la formación en herramientas digitales del profesorado”.