a brujería llega a la UPNA: el mayor experto en este fenómeno, el danés Gustav Henningsen y su esposa, Marisa-Rey Henningsen, han elegido a la universidad navarra para donar su fondo documental y bibliográfico. Por ello, el centro universitario y el Gobierno de Navarra les rindieron ayer homenaje, en un acto institucional en el que el matrimonio estuvo representado por su hija, Mariah Rey Markvig. Este homenaje se completa además con dos exposiciones que pueden visitarse en la Biblioteca y en la planta baja del aulario de la universidad. Además, también se han editado dos números monográficos de la revista Príncipe de Viana dedicados al investigador danés.
El fondo documental y bibliográfico de los Henningsen-Rey está integrado por documentos y libros generados, recibidos o recopilados para el desarrollo de sus proyectos de investigación, especialmente aquellos relacionados con el estudio de la brujería y la Inquisición española y han tenido notoria repercusión en la comunidad científica internacional.
Hasta ahora dicho fondo se encontraba disperso entre Málaga, Madrid y Copenhague y ahora se ha integrado en el Archivo General y Biblioteca de la UPNA -estando actualmente en proceso de organización y descripción-. Por ello, desde la universidad catalogaron ayer como un "privilegio y responsabilidad" el recibir este material.
El matrimonio no pudo acudir al homenaje que se celebró ayer en la UPNA, pero estuvieron representados por su hija Mariah Rey Markvig y por el historiador Jaime Contreras, uno de los discípulos del investigador danés. Precisamente Contreras tomó la palabra en nombre de Henningsen, con un discurso en el que agradecía a la UPNA su interés por conservar el legado y que este reconocimiento se extendiese a su mujer, Marisa-Rey, ya que ha sido un pilar fundamental en sus investigaciones, como traductora al castellano de su obra.
Por su parte, Mariah Rey Markvig leyó unas palabras en representación de su madre y realizó una cronología de la evolución del fenómeno de la brujería en Europa, destacando el papel del inquisidor Alonso de Salazar Frías, cuya investigación demostró que "no había brujas ni embrujadas" y que es eje de todo el trabajo de Henningsen. El danés ha centrado sus estudios en torno a la Inquisición y la brujería y lo sucedido en lo referido al auto de fe de Logroño, celebrado en 1610, en donde fueron condenados hombres y mujeres de Baztan y Zugarramurdi acusados de estas prácticas.
Tras el acto de homenaje, ha tenido lugar la inauguración y visita guiada a la exposición "El legado de Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen en la UPNA", ubicada en la Biblioteca.
Por último, animó a los futuros investigadores e investigadoras a "buscar la verdad". El homenaje finalizó con la entrega a la hija del matrimonio de un libro del propio Henningsen editado por la UPNA junto a dos números monográficos de la revista Príncipe de Viana dedicados al investigador danés.
El homenaje se completa con dos exposiciones: El legado de Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen en la UPNA, ubicada en la Biblioteca; y La Brujomanía europea. Hechos y Mitos, exhibida en la planta baja del Aulario.
Respecto a la muestra en torno a su legado, se trata de una selección de los miles de documentos que reúne su fondo material, en el que tuvo importante protagonismo Alonso Salazar de Frías. Al danés le llamó la atención el escepticismo del inquisidor burgalés ante la brujería y sus más de 11.000 páginas en las que acreditó su oposición a este fenómeno. Fruto del estudio de estos manuscritos de Salazar, Henningsen escribió el libro El abogado de las brujas. En las cuatro vitrinas que reúne la exposición, ubicadas en el centro de la Biblioteca, pueden verse dos ejemplares de esta edición -en susversiones en castellano y hungaro- junto a documentos, ficheros, facsímiles de portadas de libros, rollos de papeles, fotocopias de archivos, fotografías... Un material que acredita el minucioso detalle que Henningsen puso siempre en su método de investigación, tan minucioso que ayer compararon a "un forense".
Por otro lado, en la planta baja del Aulario se expone La Brujomanía europea. Hechos y Mitos, comisariada por el propio Gustav Henningsen y que a través de 21 paneles con imágenes y textos propone una reflexión y un viaje por la brujería a través del relato de la historia del arte. Se trata de una muestra itinerante -la última vez se expuso en Logroño, en 2010 con motivo del 400 aniversario del Auto de Fe- y arranca en la Edad Media, reuniendo las primeros elementos aislados relacionados con la brujería. Panel a panel, se avanza así históricamente por los primeros grabados de sabbats y akelarres, sus raíces...
Hasta dar con la bula de Inocencio VIII, el papa que abrió la caza de brujas en 1848. La exposición recoge también desde quiénes eran acusados -divididos en las categorías de hechicería, brujería y posesión- y los métodos utilizados en el enjuiciamiento para revelar sus secretos.
Asimismo, hay un apartado dedicado a la Inquisición española -ilustrado con una imagen del cuadro Las Brujas de Goya-; se aborda la brujería en Alemania -donde se quemó a más de 20.0000 personas, un tercio de los 50.000 fallecidos en Europa por acusaciones de brujería-, mientras que otro recoge las cifras más notables de la brujomanía europea.
Por último, también se reseña el papel de la mujer en la brujería -como principal damnificada- o, como fenómenos más recientes, la teoría de Margaret Murray, quien centró sus investigaciones en 1921 la hipótesis del culto a las brujas. Todo ello acompañado de sus correspondientes imágenes de grabados o cuadros que ilustran y completan esta evolución. Un viaje histórico y artístico que, junto al legado recibido por el matrimonio Henningsen, han convertido a la UPNA en un buen Archivo de la brujería.
Biografía de Henningsen. Gustav Henningsen es Magister artium en Folklorística Nórdica por la Universidad de Copenhague y doctor en Filosofía por la misma Universidad, con la tesis doctoral The Wtiches' Advocate, de la que surgió el libro El abogado de las brujas. La segunda parte de dicha tesis, inédita en castellano, será objeto de una publicación que se encuentra preparando la UPNA. Director de Investigación del Danish Folklore Archives entre 1965 y 2002, sus investigaciones sobre la brujería y la Inquisición lo han convertido en el máximo especialista a nivel mundial en estas materias. Su esposa, Marisa Rey-Henningsen, ha sido la traductora al acastellano de su obra.
Dos monográficos. La revista Príncipe de Viana ha editado un monográfico en dos volúmenes dedicados a Gustav Henningsen y a su mujer Marisa Rey-Henningsen. Recoge testimonios de consagrados catedráticos y profesores, se abordan su trayectoria vital e intelectual y reúne publicaciones del propio Henningsen.