Elorri, el primer colegio público del modelo D de Mendillorri, abrirá este viernes, a las 18.30 horas en Antzara, el programa festivo de un barrio, ya veterano, que desde hace 19 años viene celebrando sus fiestas. Elorri fue pionero hace más de 25 años, pero hoy es un centro consolidado en educación en euskera, que, además, tiene cuerda para rato, ya que le ha tocado asumir a los nuevos niños y niñas del barrio de Erripagaña.

Elorri, pionero del modelo D en Mendillorri, abre las fiestas

Zaira Latasa Oteiza, directora de Elorri, señala que el centro ha recibido el ofrecimiento de la Comisión de Fiestas con mucha alegría. “Además, nos pareció una forma bonita de homenajear a toda la comunidad educativa: familias, alumnado, profesorado, conserjes, limpieza, comedor...”. Latasa recuerda que fue en el curso 1993-94 “cuando varias familias solicitaron al departamento de Educación que abriese una línea del modelo D”, pero “éste no lo autorizó y tuvo que esperarse un curso más para que se abriesen dos clases, una de 3 años y otra de 4”. Ya en 2000 se crearon las 4 escuelas del barrio, siendo Elorri y Mendigoiti las que ofrecían modelo D, y, como curiosidad, en 2002 recibió el nombre de Elorri (antes Mendillorri II).

Ahora, tras más de 25 años, “que han servido para promover la enseñanza del euskera y su cultura en el barrio”, Elorri cuenta con 327 alumnas y alumnos, de Educación Infantil y Educación Primaria, y un equipo docente de 33 personas. El viernes, Elorri lanzará el cohete de la mano de su mascota, Loretxo, que encarnará su alumna Lara Iribertegui, pero, en sus palabras, habrá un recuerdo para esos cientos de nombres propios, de txikis que han pasado por sus aulas.

Fiestas en agosto

El chupinazo de Mendillorri dará paso a tres días de festejos, organizados por un grupo motor de unas 15 personas de la Jai Batzorde, entre las que se encuentra Joseba de Miguel, de la Comparsa Gaztelumendi del barrio. De Miguel destaca que, como principal novedad, las fiestas se han adelantado “una semana” y por primera vez van a tener lugar en agosto. Se ha hecho por el clima, ya que siempre llovía en la primera de septiembre, pero también para que “no coincidiera con el inicio escolar”.

También es novedad este año que el txoko festivo junto a Antzara, en la zona de arriba, contará por primera vez con una gran carpa festiva. “Nos va a venir bien tanto si llueve, como para proteger del sol”, pero “sobre todo se trata de potenciar este espacio festivo”, y a la vez de descongestionar el Txosnagune. Así, en el txoko de Antzara se han programado actos como el chupinazo, el jaigune txki, la cena ochentera (que lleva dos años suspendiéndose) y el teknotardeo del sábado, mientras que en espacio de abajo tendrán lugar los conciertos, bailes, paellas, calderetes y torico de fuego.

En lo que respecta al programa, Joseba explica que “va en la línea de años anteriores”, destacando los calderetes, los conciertos y, este año también, “los acústicos a la hora del vermú”. El viernes, en Antzara, con Anuk eta Elene, a las 13.30 horas; mientras que el sábado y domingo serán a las a las 13.00 horas, en la Txosna, de la mano de Mango Txaranga, el sábado, y de Eluntze, el domingo.

La comparsa de Tafalla, invitada

Joseba de Miguel, de la Comparsa de Mendillorri, valora la implicación de los distintos colectivos en la preparación del programa. En su caso, además, la comparsa es uno de los más consolidados, ya que lleva 17 años en activo. Nafarroa, Atarrabi, Mikelats y Amalurra son los gigantes haundis, mientras que Errekamari, Basajaun, Eguzki e Ilargi, los txikis. “Mendi y Elorri son los kilikis y luego está la oca, Margaret, ya súperfamosa”, explica De Miguel, quien añade que en total estarán 30-40 personas. Las figuras fueron restauradas en mayo, de la mano de Aitor Calleja, y también se les ha cambiado los trajes, esta vez a cargo de Fermín Teruel. Gaztelumendi, como se llama el colectivo, va a invitar este año a la Comparsa de Tafalla el sábado. “Hemos querido darles un poco más de protagonismo. A las 2 de la tarde habrá un recibimiento en el Txosnagune, y por la tarde saldrán en la kalejira”, indica.

Bandas locales

Si los gigantes tendrán su momento, la música también encarna un papel importantísimo en las fiestas del barrio. “Este año hemos tenido en cuenta que haya más grupos con mujeres en el programa, varios son solo de chicas y, otros, mixtos”, destaca Joseba. Mención especial tiene también la presencia de bandas del barrio. Este año debuta Mango Txaranga, el sábado a las 13.00 en los calderetes, y que se suma a otros grupos como Ajou, Arerio (que se estrena mañana, a las 20.00 en el Txosnagune), el rapero GRC, y djs de Mendillorri. “Hay mogollón de escena musical”, señala Joseba, integrante también de Maruxak: “Este año no actúan, pero no por ello faltarán travestis como Albina Stardust y Divina Comedia, el viernes, a las once y media de la noche, en el Txosnagune”, dice. Música, citas gastronómicas y buen ambiente para hacer barrio, en unas fiestas que rondan los 50.000 euros.