Adiós a los tatuajes: así es como hay que eliminarlos según la OCU
De la misma manera que crece la popularidad de los tatuajes, también lo hacen las ofertas comerciales para eliminarlos.
"Antes, la piel tatuada se eliminaba mediante un láser o dermoabrasión y quedaba una cicatriz del tamaño del tatuaje, hoy en día los avances permiten utilizar técnicas menos invasivas que se dirigen directamente sobre el pigmento del dibujo, eliminándolo poco a poco", señalan desde Sanitas.
Y es que, tal y como apuntan desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), crece la popularidad de los tatuajes y también las ofertas comerciales para eliminarlos.
Cuidado con las tintas de color en los tatuajes: la OCU recuerda que no están autorizadas
Métodos para eliminar los tatuajes
Eliminación con láser
Según explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios, el láser se aplica sobre las moléculas de tinta para que se rompan y sean lo suficientemente pequeñas como para que puedan ser dispersadas y eliminadas por el propio organismo.
El láser escogido debe emitir luz en una longitud de onda que sea absorbida preferentemente por el pigmento objetivo, debe tener una duración de pulso lo suficientemente corta como para calentar las partículas de pigmento minimizando el daño a los tejidos adyacentes y debe utilizarse con una energía suficiente para destruir el pigmento del tatuaje.
Tal y como explican los especialistas, a menudo se requieren 8 o más sesiones de tratamiento para lograr un resultado óptimo, la anestesia suele ser necesaria, no garantiza la eliminación completa, debe aplicarse sobre la piel limpia, seca y no bronceada, se necesitará protección solar antes del tratamiento y durante el mismo y se pueden sufrir efectos adversos como formación de ampollas, hemorragias, infecciones y cicatrices.
Eliminación quirúrgica
Otro de los métodos para eliminar los tatuajes es recurriendo a la cirugía. Desde la OCU señalan que durante la eliminación quirúrgica se insensibiliza la piel con una inyección de anestesia local, se elimina cortando con un bisturí y los bordes de la piel se unen con puntos y con este mecanismo puede que queda una cicatriz. Es eficaz, especialmente con tatuajes pequeños.
Dermoabrasión
Durante el procedimiento de dermoabrasión, el área tatuada generalmente se enfría hasta que queda insensibilizada. La piel tatuada se 'lija' con un dispositivo rotatorio de alta velocidad que cuenta con una rueda o un cepillo abrasivo. Un método que, según explican desde la OCU, produce dolor e irritación en el área afectada hasta varios días después del procedimiento y deja cicatriz.
"Los resultados son poco predecibles, ya que a veces no es suficiente con lo que se raspa para que desaparezca del todo el tatuaje. Por eso la dermoabrasión no es una opción muy utilizada", argumentan desde la Organización de Consumidores y Usuarios.
Temas
Más en Belleza y cuidados
-
Tres alimentos que tienen impacto en la piel, según la dermatóloga Leire Barrutia
-
¿La crema Nivea de lata azul es tan buena como dicen? La OCU tiene la respuesta
-
La máscara de pestañas de Maybelline, viral en TikTok por lograr una mirada de alto impacto
-
¿Es mejor ducharse con o sin esponja? Esto opinan dermatólogos y expertos en higiene