El Tour de 1991 se disputó del 6 al 28 de julio y abarcó un total de 3.914 kilómetros, repartidos en 22 etapas. La carrera comenzó en Lyon y terminó en los clásicos Campos Elíseos de la capital francesa. Ese año la carrera reunió a una participación de lujo: Greg Lemond (principal favorito y vigente campeón), Claudio Chiappucci (subcampeón en 1990), Pedro Delgado (ganador en 1988) o Erik Breukink eran algunas de las figuras de esa edición y firmes candidatos al trono parisino.

Fue una edición en la que tenía un peso importante la contrarreloj, la que se le asignó una distancia inédita hasta entonces (171,9 km de contrarreloj individual en total y 36 km por equipos). Además, tan solo dos etapas se consideraban de alta montaña: el 19 de julio los ciclistas pedalearían hasta Val Louron, superando 232 km repartidos entre los colosos de Portalet, Aubisque (el puerto más largo con 30 kilómetros de ascenso), Soule, Tourmalet, Aspin y Peryseourde. La otra etapa favorable para los ciclistas de montaña llegaría el 23 de julio en los Alpes con final en Alpe d'Huez y previamente con los altos de Aravis, Colombiere, Chatillon y Joux de Plane.

De este modo, el recorrido parecía ligeramente favorable para corredores como Lemond Breukink, Bugno e Induráin, mejores rodadores, y por otro lado podía desfavorecer a Delgado, Chiappucci o Raúl Alcalá, más hábiles cuando la carretera se empinaba.

El Tour del 91 concentró buena parte de su dureza en los Pirineos. Sin embargo, tal y como se vio al final, la guinda de esta edición la iban a poner las contrarreloj, debido al mayor kilometraje que años anteriores. Así, los escaladores se verían obligados a lucirse en la montaña si no querían perder todas sus opciones en la lucha cronometrada. Además, la montaña no llegaba hasta la duodécima jornada, con lo que antes habían de superar dos semanas con la tensión habitual del inicio del Tour de Francia.

once, banesto, amaya y clas En esta edición, los equipos españoles llegaban con mucho que decir. Eran cuatro de los 22 equipos en total. La ONCE llegaba liderada por Marino Lejarreta y Melchor Mauri; Banesto, con Miguel Induráin y Pedro Delgado; el Seguros Amaya, con Fabio Parra, Laudelino Cubino y Ronan Pensec; y el Clas-Cajastur con Peio Ruiz Cabestany. De todos ellos, las máximas esperanzas estaban depositadas en Delgado (ganador final en 1988) e Induráin, que ya había demostrado sus dotes en Luz Ardiden tras batir a Lemond en el último tramo de la etapa pirenaica en 1990. Aun así no todos los equipos españoles comenzaron el Tour con buen pie. El Amaya perdió al salmantino Cubino víctima de una tendinitis. El corredor bejarano viajó a Francia con sus compañeros, pero en los entrenamientos previos al Tour se resintió de una lesión que venía arrastrando tiempo atrás.

Como gran novedad, en 1991 se incluyó en el recorrido un final de etapa en España, en la localidad oscense de Jaca, donde la expedición llegaría el 18 de julio en la etapa con salida en Pau. La ronda francesa no cruzaba la frontera por los Pirineos desde 1977, cuando arribó en su tercera jornada a Vitoria.

Con respecto al ámbito mediático, este Tour fue uno de los que mayores índices de audiencia televisiva consiguió al ser, una vez más, la única carrera en la que coincidían los mejores ciclistas del mundo y también por la presencia de varios corredores españoles con posibilidades de triunfo al frente del gusano multicolor.