Tecnología que alivia e impulsa
BIOMECÁNICA | Josu Zabala, ciclista profesional navarro del Caja Rural-RGA, pasa por el ‘taller’ del estellés David Hermoso de Mendoza para personalizar su nueva máquina, mejorar el rendimiento y prevenir lesiones
pamplona - Cada detalle cuenta a la hora de mejorar la experiencia sobre la bicicleta, y los estudios biomecánicos, cada vez más frecuentes, tanto en profesionales como en aficionados, ayudan a encontrar la postura ideal para ganar salud y rendimiento sobre la bici. Así lo constatan Josu Zabala, corredor navarro del Caja Rural-Seguros RGA, y el estellés David Hermoso de Mendoza, recuperador físico y técnico en anatomía del movimiento y biomecánica en Younext Bike by Podoactiva, en Pamplona. “Un estudio biomecánico te puede ayudar en todos los sentidos, ya seas cicloturista o profesional, y no solo a nivel de rendimiento, que es muy importante, sino para prevenir cualquier tipo de lesión. El ciclismo es un deporte que te obliga a ir sujeto en tres anclajes: manillar, sillín y pedales. Tres puntos que obligan a un ajuste perfecto para no tener molestias diarias ni lesiones futuras”, precisa Hermoso de Mendoza.
Josu Zabala, que acaba de culminar en Argentina la exigente Vuelta a San Juan, estrena este año con su equipo bicicletas de la firma italiana De Rosa Protos. Adaptar la nueva máquina a su cuerpo ha sido la primera meta de la temporada. “Para mí, lo más importante era terminar con las molestias en la espalda que arrastraba con la anterior bici y prevenirlas. Durante el estudio vimos además que había cogido algún vicio como talonear demasiado en el pedaleo, y que tendré que ir corrigiendo día a día en los entrenamientos. Mi mayor problema era que sobrecargaba demasiado los hombros y las cervicales al pasar tantas horas encima de la bici. Desde que modificamos los reglajes los dolores han cesado, y puedo hacer entrenamientos largos sin molestias. La adaptación a la nueva bici ha sido así fácil y rápida, me encuentro muy cómodo”, afirma el corredor de Lumbier.
Zabala, como gregario todoterreno, necesita al montar que las cargas estén bien repartidas. La biomecánica le ha ayudado a facilitar un equilibrio de pesos entre la rueda delantera y la trasera, y a cuadrar su acoplamiento a la máquina, para evitar cualquier carencia en etapas llanas o de montaña. Así podrá desarrollar toda la fuerza de que dispone en cualquier terreno con el mínimo desgaste posible. “Cuando hicimos el primer estudio hablamos de todo menos de molestias. Sólo nos dedicamos a analizar y valorar toda la batería de datos que estábamos viendo. Aquí teníamos dos patrones muy reñidos, que eran la distancia de manetas por una incorrecta colocación y la altura del sillín. Tras ese análisis, y después de detectar diferentes desvíos, fue cuando Josu constató que eran subsanables los dolores que sentía. Inmediatamente pudimos comprobar en el monitor que los ajustes darían resultados positivos”, apunta Hermoso de Mendoza.
El ciclista del Caja Rural-RGA valora que durante el proceso ha podido verificar al momento cómo afectaban a su posición y pedalada cada una de las modificaciones que se aplicaban a la De Rosa. “Es fantástico poder verlo en la pantalla al instante, sobre todo el reparto de presiones en el sillín y plantas de los pies”.
En un ciclista profesional los cambios suelen ser mínimos de un año para otro. En el caso de Josu Zabala, las pequeñas modificaciones le van ayudar a trabajar más tiempo sobre cargas altas de watios en los entrenamientos y en carrera. Entallar la altura del sillín y de las manetas ha facilitado el equilibrio en la cadera. Los datos mostrados en el análisis detectaban una falta de eficiencia en la parte baja del pedaleo. David Hermoso destaca que el examen al corredor del Caja Rural se ha centrado en conocer qué es lo que ocurre en su cuerpo sobre la bici trabajando a una carga alta de watios. “Este es el dato más fiable. Te aseguras una posición lo más perfecta posible para trabajar al máximo rendimiento. Si no llevas al cuerpo a máximas cargas de trabajo es imposible detectar cualquier descompensación sobre la bicicleta. Ahí es realmente cuando encuentras la solución a los problemas”.
El técnico relata el proceso que ha seguido con el corredor. “Hemos tenido la suerte de trabajar primero con la bici del año pasado y ver los resultados antes de que llegaran las nuevas máquinas. La empresa italiana trabaja cuadros muy aerodinámicos y con muy buena estabilidad. Josu cuenta con una bici rápida y muy fiable, y solo hemos tenido que sustituir el sillín que trae por otro más estable”. El recuperador físico estellés, especialista de Younext Bike Pamplona, cuenta en su consulta de la calle TafallaYounext Bike Pamplona con tecnología de última generación, exclusiva en la zona. “Ahora vemos en directo qué es lo que ocurre mientras pedalea el ciclista y cómo actúan los nuevos reglajes. Antes modificabas el sillín dos milímetros y no sabías qué ocurría, ahora lo ves al instante. Además, tengo la suerte de trabajar con Podoactiva. Mis compañeros podólogos realizan a cada ciclista un análisis de la pisada para ver si hay algún dato que a mí me pueda servir de referencia, y si hay algún problema a nivel estructural. Trabajamos con un analizador del pedaleo en 3D que te da un sinfín de datos. Otro gran avance son las mantas de presión para detectar qué es lo que ocurre en el sillín y en las zapatillas, quizá la variable que más me fascina trabajar. Para finalizar hacemos una grabación en 4D con lo último en innovación de capturas de movimiento, un sistema de diez cámaras que te graban a alta velocidad. Esta grabación se envía luego al ingeniero de Podoactiva para examinar y recopilar más datos. Con toda la información se elabora un informe muy detallado para cada ciclista”.
Los estudios de biomecánica están indicados para todo tipo de ciclistas, desde el profesional que busca la máxima eficiencia “hasta el que sale dos días a darse un paseo”. “Hacemos análisis completos y también estudios básicos. Están al alcance de cualquier deportista, pero siempre con las últimas tecnologías”.
Según la época del año, la duración de una sesión de estudio puede variar. Las más laboriosas se concentran a principio de temporada con los ciclistas profesionales, y pueden extenderse en torno a las 3 o 4 horas, analizando todo tipo de material deportivo. “Lo ideal es ver sensaciones y volver a tomar alguna medición tras los entrenamientos para comprobar que todo queda correcto. Durante el año siempre puede haber un cambio de sillín, de calas o cualquier percance por caída. Lo adecuado es realizar un seguimiento de cómo va todo para cotejar datos”.
Hermoso de Mendoza vive su trabajo "con intensidad". “Hace muchos años que trabajo la anatomía del movimiento. He aprendido con grandes deportistas del atletismo y del ciclismo profesional. Estuve también dos años en el equipo ProTour Caisse d‘Epargne, y varios años con consulta propia, donde realizaba estudios de biomecánica y todo lo relacionado con la técnica de carrera. Ahora, con la tecnología de Younext Bike estoy cumpliendo un sueño”, dice.
Josu Zabala, por su parte, lo tiene claro. “Sin dudarlo recomendaría un estudio biomecánico a cualquiera. Llevar una posición correcta a la larga evita lesiones y te ayuda a ir más cómodo sobre la bici, y además incrementa el rendimiento”.
Tras Benidorm y Argentina, al ciclista de Caja Rural-RGA le esperan este mes la Vuelta a Murcia, la Clásica de Almería y la Vuelta al Algarve. En marzo y abril llegarán las carreras importantes para la escuadra navarra: Volta Catalunya, GP Miguel Induráin y Euskal Herriko Itzulia, entre otras. En este tramo de la temporada es cuando espera estar al máximo nivel. “Este año me haría especial ilusión correr la Itzulia”, comenta.
La biomecánica, la búsqueda del equilibrio entre comodidad y rendimiento, será un factor más que le ayudará a cumplir sus expectativas en el severo deporte de las dos ruedas.