Cuando pensábamos que ya no había hueco y que el espacio de las redes sociales estaba saturado, aparece chica nueva en la oficina. Un portal al que ya han bautizado como "el nuevo Facebook" y que ha sido elegido por la revista Time como uno de los 50 mejores sitios de Internet en 2011.
Pinterest es el último grito en la nube. Ningún sitio en la historia de la web 2.0 ha crecido tanto ni tan rápido, pese a estar en fase de pruebas. Porque Pinterest no es sino un escaparate increíblemente adictivo, un tablón de corcho digital donde se van pinchando imágenes que podemos filtrar por categorías como mascotas, bodas o peinados. Todo bajo el lema de Una imagen vale más que mil palabras. Y aunque en España Pinterest no sea aún de uso mayoritario, su fantasma es tan alargado que Facebook acaba de anunciar la compra de Instagram para protegerse de la plataforma que está barriendo.
Porque las tabletas y los móviles están consiguiendo que el sueño de las redes sociales se haga realidad, ir en todos los bolsos y bolsillos. Y se presume que la palabra pintear llegará a instalarse en nuestro vocabulario de la misma manera que lo ha hecho el vocablo tuitear. El secreto de este nuevo vecino virtual reside en que propone una nueva forma de compartir contenidos mediante la publicación y navegación por imágenes.
Podríamos decir que tiene algunas cosas parecidas a Twitter y otras similares a Facebook. Básicamente se trata de publicar pins (imágenes o vídeos) organizados por categorías. Además, a ese pin podemos acompañarlo con un texto limitado pero en lugar de los 140 caracteres de Twitter el máximo que se permite es de 500 caracteres. De esta forma, se pueden organizar fotos de recetas de cocina, arquitectura, moda o lugares. La página principal se actualiza de forma continua con las imágenes que suben los contactos del usuario. Además, esta red también permite encontrar a usuarios con aficiones y gustos similares.
Los orígenes, en 2010
Vecina de Apple o Google
Nacida en Palo Alto, en Silicon Valley, muy cerca de Cupertino, sede de Apple o de Mountain View, germen de Google, se lanzó como red privada en marzo de 2010 y poco a poco se fue abriendo hasta explotar en las manos de sus propios creadores, los estadounidenses Paul Sciarra, Evan Sharp y Ben Silbermann. El pasado mes de marzo, 17,8 millones de usuarios nuevos se incorporaron a la red, lo que significó un salto del 52%. En Estados Unidos ya es la tercera red social, después de las megapopulares Facebook o Twitter. En una segunda línea estaría la generalista Google+ o redes temáticas como LinkedIn, MySpace, Flickr o Foursquare, así como las que triunfan individualmente en cada país como es el caso de Tuenti en el Estado español.
El experto en redes sociales Antonio Cambronero reconoce que "está tratando de entender" este fenómeno, "ya que, como todo en Internet, aún nadie sabe si llegará a ser un éxito o si acabará durmiendo el sueño de los justos como iniciativas como MySpace o Beautiful People". De hecho, Cambronero asegura que el hecho de que sean más especializadas "no creo que represente un problema para que no tengan éxito". Otros expertos en marketing subrayan la idea de que tendrá éxito "en la medida que explote una carencia o debilidad de las otras redes" y que "si el público empieza a usarla masivamente despegará. Sin embargo, por ahora todavía se requiere una invitación para usarla".
El 80% de las usuarias, mujeres
Una red por y para chicas
De momento, es una red de chicas porque las féminas la han popularizado. Aunque los tres fundadores sean hombres, el diseño del portal está pensado para una audiencia fundamentalmente femenina o para personas que quieran utilizar los tableros virtuales para planificar su boda, para decorar su casa, y para compartir sus recetas favoritas. Además, la sección de contenidos más populares es un auténtico escaparate de ropa, peinados, complementos, decoración, bebés y mascotas.
Esta nueva red social ha encontrado a sus usuarios más apasionados entre las mujeres y personas aficionados a los álbumes de recortes que han recurrido a él para planear celebraciones, guardar recetas o publicar ideas de remodelación para la cocina. Según un estudio, un 80% de sus usuarios son mujeres y tres de cada diez tienen una edad de entre 25 y 34 años. Aunque el perfil de los usuarios de esta plataforma es sobre todo la llamada generación de baby boomers y adultos jóvenes que utilizan más de seis horas al día el ordenador, y pasan el tiempo en Internet visitando sitios que se relacionan con temas de hogar, jardinería, deportes, salud y familiares.
Pero del frenesí por las redes, se puede llegar con facilidad a la saturación. "Hay un límite", asegura el fundador del portal Social Media Explorer, Jason Falls, un conocido gurú estadounidense de las redes sociales y coautor del libro de mercadotecnia No Bullshit Social Media. "Habitualmente los usuarios pueden alimentar y mantener entre una y tres redes, pero realmente son activos a diario en una o dos. Más allá de eso se puede añadir alguna centrada en algún entretenimiento, pero me sorprendería que una persona normal pudiera manejar más de dos o tres y que su uso le aporte algo".
Chismes, comentarios e intereses
Según lo que usas, así eres
Y aunque Pinterest permanece al acecho, el dominio de la red de Mark Zuckerberg es todavía absoluto. Porque si hubiera que dibujar un retrato robot, Facebook sirve para estar en contacto y husmear en la vida de los demás; Twitter, para comunicar y comentar lo que está pasando en el momento; y Pinterest para descubrir nuestros intereses en los intereses ajenos, siendo fieles a la máxima de que todo entra por los ojos. Aunque no parezca una idea rompedora, tampoco nadie hubiera pensado que la red de los 140 caracteres, hubiera podido ser un instrumento definitivo para movimientos como los del 15M o la Primavera Árabe.
Y mientras pugna por subir puestos en el ranking, el uso de Pinterest para empresas aún no está definido. Barbara Yuste, experta en social media, afirma que "puede ser muy útil para aquellas compañías cuyo ámbito de negocio utiliza la imagen". Sin embargo, Cambronero matiza que "las empresas tienen que ver que las redes sociales no son mágicas; no por el hecho de hacerte una página en una de ellas, tienes la solución a tu negocio".