Desarrollan óvulos humanos potencialmente fecundables a partir de células de la piel
Aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
La investigación, liderada por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EE.UU.), se trata de una prueba de concepto sobre la posible viabilidad de la programación celular en humanos para tratar la infertilidad.
Transferencia de células
La infertilidad, que afecta a millones de personas, puede estar causada por la disfunción o la ausencia de una de las dos células sexuales (gametos) -el ovocito (óvulo) o el espermatozoide- necesarias para producir un cigoto (óvulo fecundado). En algunos casos, la fecundación in vitro convencional puede resultar ineficaz.
Una posible alternativa podría ser la transferencia nuclear de células somáticas, un proceso mediante el cual se trasplanta el núcleo de una de las células somáticas del propio paciente (como las células de la piel) a un óvulo donante al que se le ha extraído el núcleo, lo que permite que la célula se diferencie en un ovocito funcional.
Sin embargo, mientras que los gametos estándar tienen la mitad del número habitual de cromosomas (un conjunto de 23), las células generadas a partir de la transferencia nuclear de células somáticas contienen dos conjuntos de cromosomas humanos (46), lo que provocaría que los cigotos resultantes tuvieran un conjunto extra de cromosomas, explica Nature.
Segregación coromosómica
El equipo extrajo el núcleo de las células somáticas de la piel y lo insertó en ovocitos de donantes a los que se les había extraído el núcleo.
Para resolver el problema del conjunto extra de cromosomas indujeron un proceso que denominaron "mitomeiosis", que imita la división celular natural y provoca que se descarte un conjunto de cromosomas, dejando un gameto funcional.
Aunque la segregación cromosómica se produjo de forma aleatoria, se conservaron una media de 23 cromosomas.
Los investigadores fertilizaron en laboratorio 82 ovocitos funcionales generados, de los que solo un 9 % se llegó a desarrollar durante seis días, hasta las fase de blastocito, cuando se paró el experimento, lo que coincide con el momento en que normalmente se transferirían al útero en un tratamiento de fecundación in vitro.
Los autores señalan varias limitaciones en su estudio, como que la mayoría de los embriones no progresaron más allá de la fecundación y la presencia de anomalías cromosómicas en los blastocistos.
Sin embargo, el estudio demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que allana el camino para seguir investigando esta técnica.
En referencia al estudio, en el que no participó, Rocío Núlez Calonge, de la sociedad Española de Fertilidad, dijo a la plataforma de recursos científicos Science Media Centre que la investigación "tiene una importancia enorme, ya que demuestra que este proceso es potencialmente viable en células humanas, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre esta técnica".
Además de recordar las limitaciones ya citadas por los investigadores en su estudio, Calonge indicó que hay que tener en cuenta "las importantes consideraciones éticas del estudio".
Así, recordó que hace ya algunos años, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción publicó un documento donde presentó varios argumentos éticos en contra del uso de la transferencia nuclear de células somáticas para el tratamiento de la infertilidad.
En ese texto -agregó Calonge- se hacia referencia a las preocupaciones sobre su seguridad, los posibles efectos desconocidos en los niños, las familias y la sociedad, y la existencia de otros métodos de reproducción asistida que son éticamente aceptables.
Temas
Más en Ciencia y Tecnología
-
Activar el modo avión al cargar el móvil, ¿sí o no? Esto es lo que dicen los expertos
-
¿Te llaman números de teléfono ‘extraños’? Esto es lo que debes hacer
-
¿Te olvidas de leer o contestar algunos mensajes? Ahora WhatsApp te los recuerda
-
Apunta estas 5 apps para comunicarte con tu móvil cuando no tengas internet