Decisión política
l a organización del Estado, tras la muerte del dictador Franco, se hace en base al invento político de las autonomías que intentan resolver de esta manera un viejo problema, con altas dosis de descentralización política y administrativa. Los estatutos y transferencias construyen realidades diferenciadas en el modelo autonómico y la actual situación de caída de los ingresos fiscales plantea la necesidad de revisar el modelo. En el campo de la radiotelevisión de titularidad pública se ha asentado un paradigma ligado a la existencia autonómica y se ha construido un nivel de tele y radio que cubre las zonas terrestres de cada autonomía y todo ello ha surgido por la decisión política de cada parlamento que decidió añadir a su panoplia de servicios a prestar a sus ciudadanos, los de una radio y televisión propias de cada territorio. Desde hace meses se cuestiona en los círculos políticos, sobre todo en los de Partido Popular, la existencia de tales medios y su pervivencia a tenor de las dificultades para soportar los números rojos de gestión en un panorama de frenazo recaudatorio por la atonía económica reinante. El nacimiento de las autonómicas tuvo que ver con la decisión política de crear nuevo modelo organizativo y la voluntad parlamentaria de dotar a ciertas comunidades de radio y tele propias, que posteriormente se expandió con la filosofía guerrista de café con leche para todos, emulándose unas a otras en carrera sin fin ni finalidad. La defensa de la lengua propia en las comunidades que la tuvieran y la atención a realidades informativas de específico ámbito e interés autonómico justificó su aparición en antena. Hoy se discute el modelo de estado y consecuentemente se reorientará la existencia y dimensión de lo autonómico y en consecuencia lo audiovisual. Se cierra una etapa de expansión audiovisual.