Más de 500 viviendas deshabitadas han salido al mercado inmobiliario en Navarra en los últimos años, ha informado este martes la consejera de Vivienda, Begoña Alfaro, quien ha afirmado que el trabajo desarrollado en este sentido desde el Departamento tiene "luces y sombras".

Alfaro, quien ha presentado en comisión parlamentaria el Informe del derecho subjetivo a la vivienda en Navarra: Registro de Viviendas Deshabitadas 2024, ha señalado que en los últimos años el Gobierno foral ha declarado 1.800 viviendas deshabitadas y en estos momentos el número total es de 1.294, unas 500 menos.

EL OBJETIVO

El objetivo de este trabajo, ha explicado, es movilizar la vivienda vacía hacia el alquiler permitiendo una localización diversificada, y favorecer el incremento del parque actual de la Bolsa de Alquiler.

La consejera ha indicado que no es lo mismo vivienda vacía que deshabitada y "ese es uno de los problemas con el que nos estamos encontrando debido a la normativa que tenemos", que exige que una persona o unidad familiar disponga al menos de tres viviendas para la declaración de vivienda deshabitada, por lo que "las dos primeras no cuentan".

La primera es la residencia habitual y la segunda se entiende como la segunda residencia o vivienda de recreo, "algo que tiene su lógica en una comunidad como Navarra en donde las casas de pueblo tienen un gran arraigo", pero que según Alfaro "permite una rendija para quien posee una segunda casa sin que está sea segunda residencia ni de recreo y que puede eludir la declaración de vivienda deshabitada".

FUTURO ENCAJE

"Este es un problema con el que nos encontramos y habrá que encontrar a futuro un encaje legal para respetar las segundas residencias, pero conseguir que las segundas viviendas que no son de recreo o segunda residencia no eludan la declaración, como está sucediendo en estos momentos", ha apuntado.

Durante el pasado año 2024, ha manifestado, los esfuerzos del Departamento se centraron en las viviendas cuya titularidad corresponde a entidades financieras y filiales inmobiliarias, que tienen obligación de facilitar la información correspondiente.

En concreto, se iniciaron 100 expedientes través de los cuales se declararon deshabitadas 86 viviendas en 39 municipios navarros siendo Tudela con 15 y Pamplona con 9 las localidades donde hubo un mayor número de declaraciones.

Por ámbitos geográficos, la Ribera de Navarra fue la zona con una mayor afección de estas declaraciones con un total de 43 viviendas declaradas deshabitadas.

DETECCIÓN DE VIVIENDAS

La consejera ha comentado que esperan, a la mayor brevedad posible, poder contar con la herramienta informática en la que se está trabajando en el último año para automatizar la detección de viviendas deshabitadas e incorporar los datos de consumo eléctrico de las viviendas.

Respecto a la valoración sobre el trabajo que se está realizando sobre las viviendas deshabitadas, ha considerado que tiene "luces y sombras".

Desde el punto de vista cualitativo, ha agregado, "creo que vamos muy bien encaminados en toda la labor que estamos llevando a cabo y lo que se está consiguiendo".

Pero desde el punto de vista cuantitativo, ha enfatizado, "todavía necesitamos un fuerte impulso, que espero que nos lo dé la aplicación informática que se está ultimado y el trabajo en red con los ayuntamientos, que son en última instancia los competentes para las sanciones, y mancomunidades, que son las que nos pueden facilitar los consumos para iniciar el proceso administrativo".