Síguenos en redes sociales:

El cine y la televisión enfocan al mundo rural

el rodaje de películas y series hace que muchos pueblos pasen a la historia y consigan un revulsivo para su maltrecha economía

El cine y la televisión enfocan al mundo ruralFoto: d.n.

LA variedad paisajística y natural del territorio y las abundantes horas de luz han abierto una nueva vía de negocio basada en las localizaciones de rodajes de películas y series de televisión en el mundo rural, que se convierten en auténticos revulsivos económicos para muchos pueblos y comarcas.

En la Serranía de Ronda se sitúa Júzcar, un municipio de apenas 200 habitantes que hace un año se transformó en el primer pueblo pitufo a raíz del estreno de Los Pitufos en 3D, una producción que necesitaba un espacio de promoción.

De manera organizada y participativa, todo el pueblo se puso de acuerdo para pintar sus casas y el resto de edificios, incluso la iglesia, de un azul celeste que destaca entre el verde y el dorado de los castaños que rodean a la localidad.

Desde entonces, y gracias este proyecto, se han creado seis empresas, "apenas hay paro", se siguen organizando actividades relacionada con los pitufos y unas 175.000 personas han visitado el municipio, según su alcalde David Fernández.

series con sabor a pueblo La serie Hispania rodó parte de sus exteriores en algunos municipios de la comarca de la Vera, en Cáceres, donde fue "un importante revulsivo" para la zona, indica una de las responsables de la oficina de turismo, Noelia Hernández.

El equipo de rodaje se alojaba durante semanas en los hoteles de la zona y los turistas se interesaban por conocer los paisajes que salían en la serie, donde además permanecían los campamentos "muy cuidados" de un año para otro, resalta Hernández.

Otra serie, Doctor Mateo, convirtió a Lastres (Asturias) en un plató de televisión, lo que según María Llera, desde la Oficina de Turismo local, "daba mucha vida, por lo que los vecinos estaban encantados".

Según sus datos, se duplicó el numero de turistas, así que se realizó una ruta que reuniera las localizaciones más famosas, como la casa del médico o la taberna.

Todo aquello "aún trae cola" subraya Llera, porque todavía siguen viniendo "fieles seguidores".

En Santander, el Palacio de la Magdalena, con más de un siglo de historia, es ya para muchos turistas "el Gran Hotel", y triplica ya el número de visitas desde la emisión de esta serie.

Desde la dirección del Palacio, Lola Sainz detalla que el rodaje coincide con actividades congresuales pero sin afectar a su desarrollo, e incluso muchos asistentes celebran encontrarse con parte del reparto como Amaia Salamanca, Concha Velasco o Yon González.

Esta serie ha cambiado la vida de este palacio, que ya es reconocido por los turistas de Francia, Rusia o Gran Bretaña (donde también se emite la serie) y que recibe llamadas a diario de personas que quien alojarse allí, como la de un chico empeñado en regalar a su novia una noche en la habitación que ocupa en la ficción su actor favorito.

municipios en 16 mm En Castilla-La Mancha, el rodaje de Amanece que no es poco dejó huella en una zona "rural y deprimida, donde no hay mucho trabajo, y donde se intenta reflotar el turismo con ayuda de esta película", destaca la concejal de Ayna Esther Sánchez.

Por ello, se ha creado una ruta temática que repasa por los municipios de Ayna, Liétor y Molinicos los exteriores donde José Luis Cuerda dirigió su film en 1988, un itinerario que incluso cuenta con un centro de interpretación, "todo un estímulo que ni se imaginaban".

Si se vuelve al blanco y negro, hay un pueblo que pasará a la historia gracias a Luis García Berlanga y su genial Bienvenido Mr Marshall, Guadalix de la Sierra (Madrid).

La concejal de Comunicaciones y Hacienda del municipio, Anabel Esteban, asegura que fue "un hecho histórico" donde participaron como extras casi todos los vecinos.

Una estatua que representa al actor Pepe Isbert -que interpretaba al alcalde- en el balcón del ayuntamiento donde pronunció su famoso discurso, y otras representaciones como el cartel del "Welcome" recuerdan al viajero la huella del rodaje en Guadalix.

La serie Crónicas de un pueblo, que mostraba la vida rural de la España de los 70, supuso los inicios de Antonio Mercero en televisión. Todavía hoy, más de cuatro décadas después, hay personas que llegan a la localidad de Santorcaz (Madrid) preguntando por esta serie, según reconoce su Ayuntamiento.