Paco Lobatón advierte del exagerado tratamiento de los sucesos en televisión
El periodista indaga en el comportamiento criminal en su espacio 'Informe Lobatón', que se estrena mañana
MADRID - Paco Lobatón vuelve mañana a televisión con Informe Lobatón, un programa propio en el género de los sucesos en el canal de pago Crimen+Investigación, en el que advierte un tratamiento exagerado e incluso transgresiones que no deberían volver a repetirse. La información rigurosa y serena y la reflexión acompañarán la andadura de Paco Lobatón en su vuelta a la pequeña pantalla.
"Hay un tratamiento extensivo exagerado, por el número de horas, en casos como el de Marta del Castillo o el de los niños de Córdoba, una saturación que no ayuda al mejor conocimiento de los casos ni a fortalecer a la opinión púbica frente a este tipo de criminalidad", explicó el periodista sobre su visión de la actual información de sucesos en televisión.
En Informe Lobatón pretende aportar un tratamiento riguroso en casos que han impactado recientemente a la opinión pública, con la participación de un grupo de expertos que ayudarán a la reflexión para buscar el porqué de determinados crímenes y sus consecuencias.
El comisario principal honorario Serafín Castro, la fiscal Gemma Martín, el psicólogo Juan Francisco Delgado, la penalista Maite Álvarez y el catedrático forense José Antonio Lorente apoyarán también a Lobatón en la labor de dejar abierta una ventana para que surjan datos para el eventual esclarecimiento de casos abiertos.
Uno de los que más le impactó fue el de Casterina Carrillo, asesinada en Puente Genil (Córdoba) en 1995 y en el que, tras ser contaminado el escenario del crimen y sin tener los actuales medios para tratar el ADN, solo queda la eventual aportación de la ciudadanía para intentar solucionar el desamparo en que quedó la familia.
En Informe Lobatón, el protagonismo siempre lo tendrán las víctimas y no los narradores como medio para alejarse del sensacionalismo, apuntó Lobatón: "Puedes compartir el dolor con la víctimas, pero nunca suplantar su protagonismo. Hay que respetar eso de una manera radical: es una cuestión de medida". A juicio del periodista gaditano (Jerez, 1951), que alcanzó la fama con el programa de TVE Quién sabe dónde, la buena información de sucesos se inicia cuando, una vez sobrepuestos al impacto emocional, se explica el porqué de algunos crímenes, indagando en las causas para dar a la sociedad elementos para protegerse contra el crimen.
Esa función se contrapone a la exagerada información de los magacines como el de Marta del Castillo.