Síguenos en redes sociales:

Rap global, 'pandemia' positiva

Llevaba casi seis años sin editar un larga duración, dando rienda suelta a sus rimas a través de maquetas (27 en total). Pero "Antes de que los discos desaparezcan", Rapsusklei ha querido dejar constancia por última vez de su rap, quizá el más revolucionario y abierto de cuantos se escuchan por aquí

Rap global, 'pandemia' positiva

La sala Movie de Aizoáin acoge, dentro de las celebraciones de su primer aniversario, la actuación del rapero maño Rapsusklei, que estará acompañado por Karty er Nene y el dj Oscar a Sekas. El concierto, que contará con Soñadores Natos como grupo invitado, comenzará a partir de las 21.30 horas. El precio de las entradas es de 10 euros anticipada y 15 euros en taquilla. Subido a una tapia, Rapsusklei desenfunda. "Con Pandemia quería hacer un disco variado. El hip hop tiene varias ramas y yo escucho casi todas... Estos últimos años me he dejado influenciar por todo tipo de música, y por eso he querido hacer un álbum que no fuera aburrido, con canciones diferentes entre sí".

-¿Por qué volver a grabar un larga duración tras años de editar maquetas, de ser el rey del rap underground?

-Había llegado la hora. Yo tenía tres discos editados... y 27 maquetas. Creo que al editar un disco, además de que llegas más a los medios, lo importante es que llegas mucho más a la gente y gracias a estos trabajos te salen giras. Además, en los tiempos que corren, no sé si los músicos seguirán editando discos, así que lo que he pretendido es hacer un último disco por mí mismo; quería demostrar que tengo el valor y la capacidad de hacerlo. Más que nada, ha sido un reto personal.

-El tema que abre tu nuevo álbum es 'Hip Hop Kresia'... La hipocresía es mala en cualquier terreno, en cualquier ámbito, pero, ¿quizá en el hip hop es especialmente peligrosa?

-Dentro del hip hop se confunden mucho los conceptos. Yo vengo de una época en la que el rap en España era muy undergroud, la gente no quería venderse y éramos muy cerrados, sobre todo en Zaragoza. Hoy en día, todo ha cambiado... Por ejemplo, yo llevo ahora unas pintas que antes no llevaba.... Pero es que la imagen no es todo el hip hop, es sólo una parte del mismo. Lo que realmente anima al hip hop es la conciencia; si tú tienes un arma como el micrófono, puedes ser capaz de decirle algo a la juventud y a los oyentes... Decirles que esto no va sólo de ponerse la gorra a medio lao. También puedes educar y contar cosas al margen de que soy el más fiera, el que más porros fuma o el que más litros bebe.

-Para evolucionar, ¿hay que partir de cero, borrar todo lo anterior y comenzar de nuevo? ¿Eso es lo que ha hecho Rapsusklei?

-No creas... Todos los sonidos que hay en este disco están en mi cabeza desde hace tiempo. Soy un Mc al que le gusta la diversidad. Por lo que más se me conoce es por el rap melancólico, pero también me gusta el reggae y hago algo de dancehall. Y, además, en este álbum, he querido intentarlo con ritmos más modernos como el pounce, ya que, como artista, no te puedes estancar.

-Has elegido 'Pandemia' como título para el disco. ¿El mundo está enfermo musical, vital, espiritualmente, o todo a la vez?

-Un poco de todo, creo. El mundo está mal y todos estamos enfermos. El hip hop, además de ser una enfermedad para los que llevan mucho tiempo en esto, es un estilo de música que ha llegado a todas las partes del mundo. En este sentido, el hip hop ha sido una pandemia pero positiva... Una pandemia que también he trasladado a este disco porque han colaborado artistas desde Costa Rica, Zaragoza, Venezuela o Cuba; en este sentido ha sido un trabajo global.

-'Clik, clik' probablemente sea la canción más curiosa del disco, ¿como definirías este ejercicio de rimar con 'k'?

-Pues precisamente es eso, un ejercicio. Musicalmente, lo que a mí me definía es que llegaba al público trabajando las sensaciones, haciendo sentir... Clik, clik es todo lo contrario a lo que había hecho anteriormente, aunque también creo que transmite una sensación, aunque no sea consciente ni bonita. Cuenta con un ritmo muy potente y define muy bien la chulería del hip hop.

-¿Cómo ha llegado Rapsusklei a moldear ese 'Tarareo' flamenco que aparece en 'Pandemia'?

-Ese Tarareo flamenco es un estribillo que yo tenía en una canción incluida en mi primer disco, La historia más real de vuestras vidas. Posteriormente, conocí al Kinky Boy... Él fue quien me propuso la idea de cantarlo a capella con unas "guitarricas"; le dije que lo grabara, porque, como yo también vengo de un barrio de gitanos y me he criado con flamencos, lo quería meter.

-Y, ¿cómo encontró un rapero maño a Muddy Watters, que pone su blues al servicio del tema 'Nací para...' ?

-¡Coño!, porque es un puto jefe. Gracias mis padres, me he educado con música que no es la típica que escuchas en la radio. El blues no me lo han enseñado tanto pero yo lo he buscado... La música negra es la madre de todas las músicas de hoy en día.

-Haciéndonos eco de tus propias rimas, ¿el rap es sufrimiento, a pesar de tener el mando?

-La vida es sufrimiento, en mi caso por lo menos. La vida es la que me hace escribir rap. Pero el rap no tiene que ser obligatoriamente sufrimiento porque también puedes hablar de que estás enamorado, feliz o de una fiesta... En otras músicas quizá estás más limitado, pero en el hip hop no hay límite, eso es lo bonito.