Síguenos en redes sociales:

'The artist' cosecha éxitos con el cine mudo y en blanco y negro de los años 20

el filme, premio del público del festival de san sebastián, llega este viernes a los cinesEl director, Michael Hazanavicius, considera que la película "garantiza una participación del espectador extraordinaria"

'The artist' cosecha éxitos con el cine mudo y en blanco y negro de los años 20GN

madrid. En pleno siglo XXI, cuando las películas más taquilleras se ven con gafas para apreciar las tres dimensiones, al director francés Michel Hazanavicius se le ocurre filmar The artist, una muestra de cine en estado puro sin sonido,en blanco y negro, que consigue enamorar al espectador y que llegará a las salas este viernes.

El propio director, de visita ayer en Madrid para presentar su película, explicó así sus razones: "El mecanismo para hacer cine mudo es complejo, sobre todo el guión, pero garantiza una participación del espectador extraordinaria. Como no tiene sonido, ni color, debe recrear un montón de cosas a base de imaginación".

Hazanavicius afirmó haber aprendido de esta película que "cuanto menos, mejor", un mensaje con el que ha recorrido exitosamente todos los festivales de 2011, desde Cannes a San Sebastián, donde obtuvo el premio del público por una amplia mayoría.

The artist es George Valentin (Jean Dujardin), una gran estrella del cine mudo a quien el Hollywood de los años veinte venera y respeta... hasta que la llegada del cine sonoro le sepulta en el olvido.

A la inversa, una joven y desconocida bailarina, Peppy Miller (Bérénice Bejo), secretamente enamorada de Valentin, a quien adora como un ídolo, verá impulsada su carrera a lo más alto precisamente por el auge del cine sonoro.

Si el argumento suena a mil veces visto, lo cual es cierto, lo importante de The artist son los pequeños detalles que van componiendo entre guiños el reflejo de una época ya olvidada, aderezados con las impecables interpretaciones de dos artistas totalmente imbuidos de aquel espíritu, a los que hay que sumar a John Goodman y James Cromwell.

El director, que hubiera preferido llamar El lunar a la película -la explicación está uno de esos pequeños detalles del filme-, afirmó que la película habla "sobre todo, de un ser humano que tiene que hacer frente a un mundo que está cambiando muy rápido para él". "Creo que es un tema muy candente hoy en día, se trata de saber adaptarse a los cambios, más que de un momento difícil en un actor de gloria", resumió.

Michael Hazanavicius, que comenzó su carrera en la televisión y como realizador de anuncios, rodó con su hermano, el actor Serge Hazanavicius, su primer largo, Mes amis (1999), al que siguieron OSS 117: El Cairo, nido de espías (2006), y OSS 117: Perdido en Río (2009) ambas protagoniadas por Jean Dujardin.