pamplona. La Catedral de Pamplona abrirá sus puertas mañana a la celebración de su primera misa flamenca, en lo que será el acto central de la celebración del centenario del nacimiento de Sabicas. La peculiar y musical eucaristía se celebrará a las 13.00 horas.

El concejal de Educación y Cultura, Fermín Alonso, y el director de la European Romani Symphonic Orquestra, Paco Suárez, dieron cuenta ayer en rueda de prensa de los principales detalles del acto. La celebración de la misa flamenca tendrá lugar un día después de la fecha en la que Sabicas murió (14 de abril de 1990) y con ella se cierran los actos en los que el Ayuntamiento de Pamplona ha colaborado en este primer semestre del año para conmemorar el centenario del nacimiento del guitarrista pamplonés, "aunque continuarán a lo largo del verano, en la Ciudadela, y el otoño", apuntó Fermín Alonso.

Durante la celebración eucarística se interpretarán nueve cantos de carácter litúrgico en los que se combinarán seguidillas, soleás, tangos, tientos y composiciones de carácter instrumental. Las interpretaciones coincidirán con la procesión de entrada, el Kyrie, el Ofertorio, el Santo, el Padre Nuestro, Cordero, Comunión, Acción de gracias y la procesión de despedida. La misa flamenca es una composición musical pensada principalmente para ser ejecutada junto con la eucaristía, respetando el sentido litúrgico de la celebración. Las composiciones que se interpretarán están basadas en la experiencia de Paco Suárez, que tiene en su trayectoria 25 misas flamencas, la última grabada en Pamplona con el Orfeón Pamplonés y la Orquesta Sinfónica de Alicante en 2006. Según explicó Suárez, "no se trata de un concierto clásico o de música tradicional, es música flamenca; y yo añadiría que se trata de música flamenca pero gitana, ya que el flamenco tiene muchas vertientes. En este caso, como de lo que se trata es de hacer honor a un hombre que tanto dio y tanto hizo por el flamenco, elevándolo a otra categoría internacional, quería hacer una cosa gitana, algo que, además de flamenco, nos perteneciera a los gitanos". En este sentido, el director y compositor apuntó que una de las principales cosas que les faltan a los gitanos de todo el mundo es que deben ser ellos mismos los que protagonicen aquellos proyectos y espectáculos basados en su cultura y su arte. "Y el mejor ejemplo en este sentido es la literatura, ya que hay un montón de libros escritos sobre los gitanos pero muy pocos escritos por nosotros, desde dentro; por eso, la visión que se tiene de los gitanos es la que otras personas aportan desde fuera. Por lo tanto, en esta ocasión lo que hemos querido es hacer un homenaje a un pamplonés ilustre, un guitarrista extraordinario y, además, gitano excelente. Así, entendiendo la filosofía gitana, he compuesto una misa que está a caballo entre dos orillas, es decir, entre el flamenco tradicional y la música gitana que nosotros hacemos en nuestras casas y en nuestras celebraciones".

El director también apuntó que "se trata de una misa muy respetuosa, que no se sale del orden litúrgico. Lo único que pretendemos es que esta música, en el incomparable marco de la Catedral, sea un vehículo que nos acerque al cielo en el que esté Sabicas a través de una música que a él pudiera ofrecerle ciertos recuerdos". En cuanto al trabajo de preparación de la misa, Suárez, que también reivindicó la creación de un certamen internacional de guitarra en Pamplona con el nombre de Sabicas, apuntó que se ha realizado gracias a Internet. "Yo les enviaba las piezas por correo electrónico a los músicos y ellos lo han ido preparando. Hoy (por ayer) y mañana (por hoy) realizaremos los ensayos tanto con los músicos de Navarra como los de fuera". Tanto en la procesión de entrada como en la de salida se podrán escuchar detalles de guitarra de Sabicas, apuntó el compositor.