De Pablos, una mirada intacta
La Sala de Armas de la Ciudadela acoge la muestra del artista navarro hasta el 6 de abril Incluye más de 40 piezas, entre esculturas, dibujos y pinturas, con el retrato como protagonista
pamplona - La particular mirada artística del navarro Diego de Pablos se ha adueñado de la primera planta de la Sala de Armas de la Ciudadela. Más de cuarenta piezas del artista, realizadas en los últimos diez años, conforman una muestra que se podrá visitar hasta el 6 de abril y en la que los retratos se erigen como protagonistas en una acertadísimia confabulación de pinturas, dibujos y esculturas que también se dejan querer por los paisajes urbanos y los bodegones.
"Sin otra preocupación cultural o estética, la presentación de la vida y sus personajes parece realizarse en la obra de Diego de Pablos desde una proximidad afectiva. La belleza como sustancia de indescifrable de la verdad". Con estas certeras palabras, Juan José Aquerreta finaliza el texto que acompaña al catálogo de la muestra La mirada intacta, de Diego de Pablos. Palabras que bastan por si solas para hacerse con una idea meridiana de lo que el espectador se va a encontrar. "Mi propia obra, al verla en este espacio, me impacta, ya que estás acostumbrado a verla en el estudio, y ese es el espacio en el que convives con los problemas que han surgido durante el proceso de creación", apuntó el artista, especialmente contento con la distribución de piezas en los diferentes espacios y los diálogos que se han creado entre las mismas. "Montar una exposición es casi como crear otra obra por las diferentes relaciones que surgen entre las piezas, que dan lugar a un conjunto, que coge mucha más fuerza pero que, a su vez, debe posibilitar contemplar las obras de manera individual. ".
Eso sí, De Pablos se mantiene firme en sus principios y reitera que "la obra de un pintor se explica por sí misma... Mi trabajo es reflejo de un compromiso muy grande con el retrato, trabajado desde que empecé a pintar a los 16 años. Y como consecuencia de tantos años pintando mucho retrato pasé a la escultura, como un proceso natural, y a otros géneros que hasta ahora no había expuesto públicamente, como el paisaje urbano y la naturaleza muerta". A lo que también se suman sus dibujos, fundamentales para entender "mi manera de abordar la figura y el alma de mi trabajo". Almas plasmadas en unos retratos que buscan la esencia de la persona, presentada siempre por De Pablos con carácter circunspecto. "La pintura más alegre, para mí, es la pintura romana o la escultura griega. Y es que la alegría no se traduce solo en una sonrisa. Yo lo que busco es la totalidad de la persona, no intento mostrar un estado anímico en un momento determinado". Una intención que se hace especialmente complicada cuando el retratado es el propio artista. "Cuando pintas al natural, lo que retratas siempre te está diciendo algo... Y enfrentarse a uno mismo ante el espejo es algo muy extraño, ya que es una imagen irreal, que se presenta al revés y que solo ves tú. En este sentido, todos los trabajos se afrontan de una manera distinta, ni mejor ni peor. De ahí la importancia que tiene para mí pintar al natural, por el hecho de que la relación con el modelo o el objeto es completamente distinta".
Horario. La exposición permanecerá abierta hasta el 6 de abril de martes a viernes, de 18.00 a 20.30 horas; los sábados de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.30 horas; y los domingos y festivos de 12.00 a 14.00 horas.
Biografía. Diego de Pablos (Pamplona 1973) se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona entre 1989 y 1991, obteniendo en esa época el Premio Especial Paulino Caballero de pintura. De 1992 a 1998 cursó los estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de pintura. En 2006 recibió la Beca Velázquez, otorgada por el pintor Antonio López. Su primera exposición individual fue en el Polvorín de la Ciudadela en 2000, donde presentó Retratos 1993-2000. El mismo año y hasta 2002 participó en las colectivas Plural y Panorama en la Galería Juan Gris de Madrid. En 2007 participó en la muestra Silencios en Baluarte, espacio que acogió también su siguiente colectiva, en 2008.
Más en Cultura
-
Ana López Segovia: "Hay furia detrás de nuestro humor"
-
I.Z. narra las edades de un cerezo a través de la fotografía, el vídeo y el audio
-
“Más allá de cómo esté jerarquizada su vida, uno tiene que sentirse protagonista de su propia historia”
-
Los Descartes abrirá el lunes 4 de agosto la nueva edición de 'Versionando'