pamplona - Durante 35 años, este profesor ha dirigido el Taller de teatro del IES Plaza de la Cruz, que fundó en 1978. Ahora le apetece vivir la escena desde otro lado. Agradecido por la acogida que la Fundación Municipal Gayarre y Educación han dado a su proyecto de centro de recursos escénicos para institutos de toda Navarra, quiere poner la experiencia que ha acumulado durante este tiempo a disposición de los interesados.
¿Cómo lleva su primer año de jubilación?
-Pues he cometido un grave error que no recomiendo a nadie (ríe), y es que llevaba varios años diciendo "esto ya lo haré cuando me jubile, esto también..." Y resulta que este primer año tengo más trabajo que cuando estaba en activo.
Jubilado, pero no retirado, entonces.
-Retirado no. Ahora estoy trabajando en el teatro desde otros ángulos. Acado de publicar Pícaros cómicos clásicos (Algar); también sigo el camino de ADSLescente, un texto que escribí junto a Javier Izcue y que se sigue leyendo y representando en muchos institutos del país; pronto saldrá Sentimentalia, que es la segunda parte de esa historia, y luego, claro, está este proyecto, Jóvenes espectadores de Navarra, que me hace mucha ilusión porque me da la posibilidad de continuar con la escuela de espectadores que creé hace 35 años, pero dándole una vuelta más de tuerca para que no solo se dirija a los jóvenes, sino también al profesorado.
El proyecto arrancó con un encuentro el 18 de enero en el Gayarre.
-Sí, y tuvo una respuesta estupenda. Vino una treintena de profesores de toda Navarra. Celebramos una jornada intensiva desde las diez de la mañana hasta las siete de la tarde, comimos cerca del teatro y la gente se fue muy contenta y yo también. Tanto, que quedamos en que, en lugar de una jornada podríamos celebrar un seminario permanente o reunirnos periódicamente. Es muy ilusionante cuando la gente responde.
Esa jornada, al igual que todo el proyecto en general, pretendía acercar el teatro, incluido el escenario y todo el apartado técnico, a profesores y alumnos.
-Eso es. Hay un tópico que dice que el teatro escolar sirve para crear los espectadores de mañana que alimenten a los actores del futuro. Yo no estoy de acuerdo, para mí sirve para crear los espectadores hoy; para que cuando baje el telón un chaval de 17 años diga "¡qué guay!" y al día siguiente aun siga pensando en lo que ha visto. La jornada que celebramos en enero demostró que hay muchos profesores en Navarra interesados en utilizar el teatro ya sea para montar obras o para mostrar en las aulas todos los enfoques que puede tener un texto. Y Jóvenes Espectadores de Navarra lo que quiere es ponerles en contacto, evitando ese riesgo de aislamiento que ha habido siempre. Cada uno en su centro sabe lo que está haciendo, pero a lo mejor ignora que en el pueblo de al lado hay otro colega que tiene las mismas inquietudes y con el que podría intercambiar materiales. Hay un gran desperdicio de energía.
El proyecto se va a materializar en un teatro profesional.
-Claro. Jóvenes espectadores de Navarra lo que quiere es preparar al alumnado para ver teatro profesional, para el rito de una representación en un teatro de dorados y terciopelos como es el Gayarre. Que entrar en esta casa sea un placer, que no se pase por delante sin más, y que cuando uno se siente en una butaca y el telón esté a punto de levantarse sepa que todos los mundos son posibles. Ese es un momento del teatro que aun me apasiona, me emociona ese instante. Y eso es lo que queremos contagiar.
¿Por qué ha elegido Ñaque para empezar?
-La elección fue bastante fácil. A la hora de pensar en un autor contemporáneo, vivo, actual y de calidad que por un lado mire al pasado, en este caso a la época de los cómicos del Siglo de Oro, lo que encaja muy bien en algunas programaciones escolares, y que, por otro, tenga una dramaturgia muy moderna, minimalista y rompedora el caso de Sanchís Sinisterra estaba claro. Además, Ñaque me permitía trabajar con dos antiguos alumnos. Ha sido muy gratificante reencontrarme con ellos. Siempre digo que cuando ellos empezaron me ponían en su currículum y ahora soy yo el que les pongo en el mío (ríe).
Para Pedro (Izura) y Miguel (Goikoetxandía) también estará siendo un placer. El texto es un caramelo.
-Así es. Pasan por todas las emociones como actores y como personajes; hacen teatro en el teatro y es un trabajo apasionante. Y también muy duro porque les exige muchísima energía. Están solos en el escenario. La escenografía y el vestuario son de Vicente Galbete, pero quien piense que se va a encontrar con un montaje al estilo de los que hacíamos en el taller, con treinta personajes y varios decorados, se va a llevar una sorpresa, porque esto es teatro en estado puro. Son dos actores y un arcón del que van sacando sus pobres pertenencias para evocar la gracia y la grandeza del teatro. Es un texto con muchas capas que puede interesar tanto al espectador de 14 años como al de 20.
Teatro para todos los públicos.
-Yo tengo una definición, y es que teatro joven es el que pueden ver también los jóvenes. Rechazo un poco eso que se llama teatro juvenil y que les da más de lo mismo. A veces ese tipo de productos son muy ombliguistas y creo que hay que tirar culturalmente de la juventud. No le vas a hacer de repente un Shakespeare en inglés, pero quizá sí que hay que plantearles propuestas que abran puertas y tiren de ellos. Hay que confiar más en los jóvenes, porque tienen el nivel, los conocimientos y la capacidad para descubrir y gozar. Además, Ñaque es un ejemplo de teatro muy divertido que también permite darle un poco a la neurona. A mí me gustan mucho esas obras que recuerdas al día siguiente desayunando.
¿Este proyecto le ha permitido extender el proyecto del taller del instituto?
-Sí. Durante todos estos años, tanto Vicente Galbete como yo siempre hemos tenido cierta urgencia. En febrero había que presentar el espectáculo y todos los aspectos de producción tenían que estar resueltos para entonces. Y eso no nos permitía desarrollar otras facetas. Ahora queremos trabajar con la gestión. De hecho, me gustaría que este proyecto echase a andar y retirarme; venir un día a sentarme en la cuarta fila a ver qué está haciendo la gente joven. Vicente y yo creíamos que toda la experiencia que tenemos debería ir a parar a algún sitio y el sitio que hemos elegido es este. Igual que cuando un profesor nos pedía un texto o un consejo cuando estábamos en el instituto, ahora se nos puede localizar aquí.
¿Cómo se va a desarrollar el proyecto a lo largo del año?
-Este año el curso prácticamente ha terminado y para el próximo habría que reflexionar y ver si convertimos la jornada de presentación en varias jornadas, también tendríamos que escuchar la valoración de la gente que ha participado en esta primera edición, quizá hacer más espectáculos... No sé, todo está muy abierto ahora tanto a los profesionales del teatro navarro como a los amateurs. Hay un catálogo enorme de gente con la que si tuviera treinta años menos me encantaría trabajar.
¿Entonces no va a dirigir?
-Me apetece más la gestión. Dirigir me ha exigido siempre mucha energía. Hay que tener en cuenta que el taller de teatro lo creé en 1975 de la nada. En el salón de actos del instituto no había ni un foco. Ahora me apetece estar en el teatro desde otro lado y aprovechar mi experiencia quizá para dirigir directores, pero no espectáculos. Este año, como había que arrancar y Ñaque es un texto de cabecera que enamora a cualquier teatrero, está siendo un placer, pero la idea no es que dirija montajes en lo sucesivo. De hecho, creo que hay mucha gente que lo puede hacer muy bien.
¿Qué conclusiones principales sobre el papel del teatro escolar ha sacado en todo este tiempo al frente de un taller que es un emblema en Navarra?
-El teatro para los jóvenes es un arma de doble filo. Siempre se dice que el teatro es educativo, pero nada es educativo por sí mismo. Un grupo de alumnos puede ir a ver el Museo de Navarra y alguno vendrá muy sorprendido y otro simplemente estará esperando a ver cuándo puede comerse el bocadillo. Cada sujeto lo vive de una manera diferente. Y para que esas experiencias se aprovechen hay que crear una serie de circunstancias. Esto requiere un proceso y cuando ese proceso se mima, se crea un filón de situaciones educativas, sobre todo porque, al menos en el caso del teatro, el profesor y el alumno están como lo que son no como lo que saben. Esto es muy difícil, un auténtico reto, pero el resultado puede ser estupendo. Como balance, yo he trabajado con más de mil alumnos y tengo muchos que me recuerdan con cariño. Y yo a ellos también. De vez en cuando me llaman porque van a hacer una comida, nos juntamos, hablamos... Aunque el teatro sea efímero, ese tipo de relaciones se mantienen, y me emociona pensar que los alumnos y exalumnos recuerden que les di todo lo que tenía. Que sepan que cuando había que aplaudir les aplaudía y cuando había que escuchar sus problemas, incluso los de fuera del taller, ahí estaba. Ya digo que mi profesión ha sido muy exigente conmigo y de rebote con mi familia, pero también muy generosa.
Representaciones escolares. 8, 9 y 10 de abril (12.00 horas).
Función abierta el público. Miércoles 9 de abril, 20.00 horas.
Autor. José Sanchís Sinisterra.
Dirección. Ignacio Aranguren.
Elenco. Miguel Goikoetxandía y Pedro Izura (Iluna Producciones).
Sinopsis. Solano y Ríos son dos cómicos condenados a viajar en el tiempo y a aparecer en cualquier teatro.
El actor y su público. Para Aranguren, Ñaque es una obra completa porque tiene humor textual y gestual y muchas situaciones, "con algunas reflexiones implícitas sobre el papel del teatro en la sociedad". En realidad, hay tres personajes: Ríos, Solano y el público. "Lo que analiza Ñaque es la relación del actor con su público"; esa relación de "amor odio" tan propia del teatro.xxxxx
Guía didáctica. El proyecto se completa con una guía didáctica que se repartió en la jornada de enero y que tiene propuestas muy variadas para distintos niveles y que, según Aranguren, cuenta "con un material audiovisual precioso realizado por Jesús Glaria sobre la comedia y los comediantes del Siglo de Oro".
En Internet. Jóvenes Espectadores de Navarra quiere convertirse en un centro de recursos con guías didácticas y textos y propuestas de profesores de toda Navarra. El material existente hoy esta en www.teatrogayarre.com.