Fallece a los 97 años la decana de las letras españolas, Mercedes Salisachs
La prolífica escritora barcelonesa logró en 1975 el Premio Planeta con su obra 'La gangrena'
barcelona - La escritora barcelonesa Mercedes Salisachs, la decana de las letras españolas, falleció la pasada noche del jueves en la clínica Teknon de Barcelona a los 97 años, según confirmaron fuentes editoriales.
Fuentes de los servicios funerarios informaron de que el velatorio tendrá lugar en la casa particular de Mercedes Salisachs, un edificio regio del Paseo de Gràcia desde donde hoy será trasladado el féretro para ser enterrado en el Cementerio de Montjuïc. Salisachs, con un delicado estado de salud durante los últimos años, se mantuvo en activo hasta los últimos días y el pasado año publicó la novela El caudal de las noches vacías.
biografía Salisachs nació en la ciudad condal el 18 de septiembre de 1916 en el seno de una familia acomodada y, tras estudiar en la Escuela de Comercio de Barcelona, se graduó como perito mercantil. Se casó con el industrial José María Juncadella Burés, procedente de otra familia de la burguesía barcelonesa, con quien tuvo cinco hijos.
Publicó su primera novela en 1955, Primera mañana, última mañana, con el pseudónimo de María Ecín, una visión personal de la aristocracia madrileña y la alta burguesía catalana. Un año más tarde ya fue finalista del Premio Planeta con Carretera intermedia y en 1957 obtuvo el premio Ciudad de Barcelona con Una mujer llega al pueblo, sobre el regreso a un pueblo de una mujer embarazada, que fue censurada y no publicó hasta el año siguiente, cuando vivió un duro golpe al fallecer su segundo hijo, Miguel, en un accidente automovilístico en Francia a los 21 años. Precisamente, este hecho fue la fuente de inspiración para La gangrena, una obra con la que llegaría a miles de lectores y con la que ganaría el premio Planeta en 1975.
En 1968 publicó Vendimia interrumpida y tres años después volvió a las librerías con La estación de las hojas amarillas y empezó a trabajar como directora literaria de Plaza & Janés. En los años setenta fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid y volvió a ser finalista del Planeta con Adaggio confidencial. Ya en 1983, ganó el Ateneo de Sevilla por Volumen de la ausencia y también obtuvo otros reconocimientos como el Hucha de Oro por Feliz Navidad, Sr. Ballesteros y el Sara Navarro con Sea breve, por favor. Tras unos años de ausencia en el campo literario, regresó en 1996 con Bacteria mutante. En los inicios del siglo XXI la barcelonesa contactó con los lectores con La conversación. En 2003 fue especialmente prolífica, puesto que publicó tres obras, en 2004 ganó el premio Fernando Lara con El último laberinto y en el año 2009 obtuvo el IX Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio con su novela Goodbye, España. Su novela número 38 es del año 2011, El cuadro, y el año pasado publicó El caudal de las noches vacías, terminada con el apoyo psicológico y físico de su nieta, Alejandra Soler-Roig. - Efe
José Manuel Lara. Para el editor, Salisachs "es la gran cronista de la sociedad burguesa catalana del siglo XX, y su principal obra, La gangrena (1974), un libro tremendamente innovador, pero hoy anticuado. Tendremos que volverlo a leer dentro de veinte años, cuando se haya convertido en un clásico, para poder ver los valores innovadores que contenía". La gangrena", añadió, fue "un primer libro que se atrevió a romper tabúes, a hablar de relaciones extramatrimoniales de pareja, conceptos que en aquel momento en literatura no existían y ella los dio a conocer al público".
Pere Gimferrer. El escritor y académico afirmo ayer que "la narrativa de Salisachs caracteriza perfectamente una época de Barcelona y tiene un valor de documento histórico-literario y sociológico extenso y muy variado".
Jorge Herralde. El editor (Anagrama) apuntó que Salisachs "consiguió desarrollar su vocación literaria, porque al principio lo consideró como un 'hobby pasajero', pero luego, con gran tenacidad, escribió un buen número de novelas".
Carmen Rigalt. Para la escritora, Mercedes Salisachs "fue una mujer impresionante, lúcida hasta el final, la escritora en ejercicio más longeva del mundo".
José Ignacio Wert. El ministro de Cultura dijo ayer de Salisachs que era una "autora de registro múltiple y de gran versatilidad narrativa, su muerte supone la pérdida de una de las más distinguidas voces femeninas de nuestra literatura".