san sebastián - Los realizadores vascos José María Goenaga (Ordizia, 1976) y Jon Garaño (Donostia, 1974) todavía no se lo acaban de creer. Su segundo largometraje de ficción, Loreak, ha entrado por la puerta grande en el Zinemaldia. La película se batirá por la Concha de Oro con las mejores producciones internacionales en la Sección Oficial del festival donostiarra. “Es un sueño, estamos muy ilusionados, aunque también nerviosos. Nos van a medir como a nuestros competidores internacionales y si la película no gusta, se va a ver desde el principio. Sabemos que no va a haber piedad, este es un festival de serie A. De todos modos, y aunque suene a tópico, haber sido seleccionados ya es un premio”, confiesa José María Goenaga.

Desde que ambos fundaron la productora Moriarti en 2001, no han dejado de recibir premios por sus trabajos tanto en el corto como en el documental. Garaño es conocido internacionalmente por su cinta fronteriza On the Line. Goenaga no le va a la zaga en cuanto a cortos premiados, pero su trabajo más difundido ha sido Lucio, película documental en torno a la experiencia vital y política del anarquista navarro Lucio Urtubia.

Se iniciaron juntos en el largo de ficción con una historia valiente, 80 egunean, en la que abordaron la homosexualidad femenina en la tercera edad, con la que han sido también multipremiados, y ahora han repetido experiencia en Loreak. “Por supuesto que sería maravilloso ganar la Concha de Oro, pero el Zinemaldia ya es un gran escaparate para nuestra película, van a verla no solo los espectadores, sino también los exhibidores, los distribuidores, los agentes de ventas...”, sostiene Jon Garaño.

historias de mujeres ¿Y de qué va la película? “La idea surgió de la imagen de los ramos de flores que podemos ver en los arcenes de nuestras carreteras, una imagen muy rotunda que esconde historias muy dramáticas. Además , nunca vemos a nadie depositarlos allí, eso suscita un cierto misterio. Partiendo de esas imágenes empezamos a tirar del hilo y surgió una trama que a muchos les puede recordar a la canción de Un ramito de violetas, de Cecilia, porque arranca cuando una mujer comienza a recibir flores todos los jueves de un desconocido. Al principio, piensa que son de su marido, pero no es así. Esto provoca en ella toda una serie de sentimientos y hace que su vida gris dé un vuelco”, desgrana Goenaga. Los realizadores vascos explican que el filme ha ido evolucionando y cambiando durante el montaje. “Tiene una estructura un tanto peculiar, nosotros decimos que es como un puzle. Hemos conseguido hacer una película que mantiene la esencia del primer guión, pero hemos ido cortando cosas y cambiando de orden. Había una película de tres horas, que no llegamos a ver porque los montadores nos dijeron que no aguantaba, y se recortó a 2 horas y 22 minutos, que al final se quedaron en 98 minutos. Por eso es normal que algunas cosas de las que se hablaba al inicio ya no estén”.

Como las secuencias iniciales del hallazgo de unos huesos en una fosa común. “Durante el montaje decidimos eliminarlas, el tema de la memoria histórica no aparece en el filme porque consideramos que sacaba al espectador de la historia intimista. De todos modos, sí existe una reflexión sobre el recuerdo y el olvido”, sostiene Garaño.

El reparto está configurado por Nagore Aranburu, Itziar Ituño, Itziar Aizpurua y Joxean Bengoetxea. “¿Quién es la protagonista? No hay un personaje central, en una primera parte podría ser Nagore Aranburu, que encarna a la mujer que recibe las flores, pero la cinta es un puzzle y en cada historia hay una protagonista”, indica Goenaga.

Una vez más, las mujeres se convierten en las protagonistas de las historias de estos dos realizadores vascos. “Nos suelen preguntar si nos vamos a especializar en películas de mujeres. No ha sido nuestra intención. Curiosamente, en 80 egunean la primera idea del guion partió de Garaño y en esta de mí. Es una casualidad que sean historias femeninas y que los personajes masculinos estén en un segundo plano, cediendo el protagonismo a los sentimientos de ellas”, mantiene Goenaga.

euskera Goenaga y Garaño defienden que Loreak es la primera película que ha sido grabada íntegramente en euskera que competirá por la Concha de Oro. “En 1989 Ke arteko egunak (Días de humo), de Antton Ezeiza, ya compitió en la Sección Oficial. Se presentó en euskera, aunque estaba protagonizada por el mexicano de origen vasco Pedro Armendáriz Jr., que no sabía euskera, así que se rodó en castellano y después se tuvo que doblar. Otras películas, como Bertsolari, han participado en la Sección Oficial, pero ha sido fuera de competición”.

En ningún momento dudaron que la tenían que rodar en euskera, “salió casi por inercia. La experiencia de 80 egunean nos pareció muy positiva. Nos sentimos cómodos rodando en nuestra lengua y además, alguien tiene que hacerlo. ¿ Y por qué no nosotros? Lo importante es que las historias sean universales, que lleguen a todos los sitios. Pudimos comprobar con 80 egunean que el idioma no fue un problema, funcionó relativamente bien en taquilla, sobre todo en Euskadi, y luego tuvimos la suerte de que fue seleccionada en más de 100 festivales y obtuvo más de 30 premios, por lo que se pudo ver en muchos países. Cada vez que hemos ido a un certamen cinematográfico nos han preguntado sobre Euskadi y sobre nuestra lengua. En Europa tiene cierto conocimiento, pero fuera creen que es un idioma casi extinguido. Hay que aclarar que es un idioma vivo y que en Euskadi se vive cada vez más en euskera. Alguien dijo que éramos como una especie de embajadores de nuestra lengua. Es un orgullo”, explica el realizador Jon Garaño.

acogida Loreak ha contado con un presupuesto en torno a 1,7 millones de euros -aproximadamente un 10% más que su anterior filme- y con la participación de EiTB, Gobierno Vasco, Euskaltel, TVE y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Ha sido la productora Moriarti de los realizadores vascos la que ha producido la película junto con Irusoin.

“En esta época es difícil sacar adelante proyectos cinematográficos, pero hay historias que merecen ser contadas. A veces producir una película es como lanzarse a una piscina sin saber si va a haber agua, pero es el oficio que hemos elegido. Estamos tan metidos en esto que ya no se nos pasa por la cabeza cambiar, además afortunadamente tenemos la suerte de que nuestros trabajos están siendo reconocidos por la crítica y por los espectadores. No nos podemos quejar, confiamos en que Loreak tenga tan buena acogida como 80 egunean”, sostienen Goenaga y Garaño.

¿Para cuándo otro proyecto juntos?: “Pronto, muy pronto. Ahora tenemos que estar centrados en la promoción de Loreak, pero esperamos rodar otro largometraje dentro de muy poco”.

CAV, 2014

Dirección: José María Goenaga y Jon Garaño

Reparto: Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Itziar Aizpuru, Josean Bengoetxea

Género: Drama. 98 minutos.

Sinopsis: El misterio llega en forma de flores. Una mujer comienza a recibir ramos de flores todos los jueves de un desconocido.