Fermín Goñi relata los últimos días de Simón Bolívar en la novela ‘Todo llevará su nombre’
Afirma que el libertador sabía que la unión americana era casi un imposible
pamplona - La unión de los países americanos como la soñó Bolívar es casi un imposible y él lo sabía, asegura el periodista y escritor pamplonés Fermín Goñi, quien presentó ayer en Elkar Comedias su novela Todo llevará su nombre (Cénlit Ediciones, 18 euros)en la que a partir del relato de los últimos días de El Libertador cuenta detalles de la guerra de independencia. Goñi, que ha dedicado años a estudiar a los próceres latinoamericanos, dijo en una entrevista que el ideal de Bolívar “era muy noble” pero “tanto casi como imposible”.
“Yo creo que Bolívar fue perfectamente consciente de que la unión americana no era posible y los hechos le han dado la razón”, dijo Goñi, quien recordó que el prócer “se dio cuenta de que los peruanos no tenían nada que ver con los colombianos, que los venezolanos no querían saber gran cosa con sus hermanos colombianos, que el Alto Perú (Bolivia) no tenía qué ver con el Perú, que Chile era diferente...”. Con su libro no pretende discutir el panamericanismo sino contar “el amargor de sus últimos días” en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta (Colombia), donde murió el 17 de diciembre de 1830, y lo que hubo detrás de la Campaña Libertadora de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Partiendo de los diálogos entre los generales de su Estado Mayor y el médico francés Alejandro Próspero Reverend, que lo acompañó en su agonía, Goñi cuenta cómo fue que Bolívar empezó la guerra y con qué ayudas lo hizo. Así, relata historias de oficiales británicos que tras quedarse sin oficio tras las Guerras Napoleónicas se suman al sueño de libertar a América de España.
Sin la labor de oficiales como los coroneles Rook, O’Leary, Ferguson, Campbell, Gilmore y Wilson, entre otros que ayudaron a estructurar el ejército de Bolívar, “no hubiera sido posible la independencia”. También hay referencias al héroe venezolano Francisco de Miranda, El Precursor, “porque Bolívar se llevó la gloria, pero quien empezó de verdad la lucha por la emancipación fue Miranda”. La novela “tiene ese punto triste de la muerte de una figura de talla universal única como Bolívar”, dice el autor, quien subraya sus cualidades excepcionales para liderar una lucha por la independencia “sin conocimientos militares”. “Bolívar tuvo una carrera meteórica militar sin haber sido militar ni haber tenido formación ninguna”, explica. El Bolívar de la novela es el ser humano que en sus últimos días quiere “salir de América como sea porque teme por su vida”. “Había que contar cómo son los últimos días de Bolívar porque son muy terribles en el sentido de que es una persona que piensa no que se va a morir sino que lo quieren matar”, dice Goñi. - Efe/D.N.