Síguenos en redes sociales:

“La Junta de Infanzones de Obanos fue una hermandad adelantada a su época”

Ttarttalo ha fichado a la autora para desarrollar ‘La chanson de los Infanzones’, una trilogía de aventuras, amor, traiciones y batallas que se adentra en la Navarra medieval

“La Junta de Infanzones de Obanos fue una hermandad adelantada a su época”Foto: D.N.

pamplona - Begoña Pro se lanzó y autoeditó El anillo del leal en 2012, que arranca en el verano de 1177 en Iruñea. Fue un acto de fe que ahora recompensa la editorial vasca con la reedición de este título y de los dos siguientes, La dama del velo y el laurel, que se publicará en otoño, y el tercero, que saldrá el año que viene y del que la autora se reserva el título.

¿Qué significa que una editorial no solo recupere su primer título, sino que se comprometa con la trilogía entera?

-Que una editorial como Ttarttalo haya confiado en esta historia para publicarla supone para mí una inmensa alegría, además de la oportunidad de dar un paso más como escritora. Siento a la vez bastante responsabilidad porque en esta aventura hay otras personas implicadas conmigo y debo reconocer que están cuidando mucho la edición de la saga para que mantenga la unidad y todo resulte perfecto. Me entusiasma que la historia de Miguel de Grez y de Álvaro Yeneguez pueda llegar a un público más amplio y diverso.

¿Por qué esta trilogía de ‘La chanson de los Infanzones’? ¿Qué le atrae de aquella época de la historia de Navarra en general?

-Los reinados de los dos últimos reyes de la dinastía Jimena: Sancho VI el Sabio y su hijo Sancho VII el Fuerte me parecen un periodo fascinante. Sancho VI fue el primero en denominarse rey de Navarra. Durante su reinado se construyeron, entre otros edificios, el Palacio Real de Pamplona (actual Archivo Real y General) o Eunate y llegaron a la cumbre de Aralar los famosos esmaltes. Sancho VII fue el prototipo de caballero andante, guardó los territorios de su cuñado Ricardo Corazón de León mientras este luchaba en la Cruzada y participó en la batalla de las Navas de Tolosa. Fue también el primer monarca en celebrar unas Cortes y durante su reinado aparecieron las Juntas de Infanzones de Obanos. Una hermandad adelantada a su época, ya que sus líderes eran elegidos democráticamente y en ellas estaban representados todos los estamentos. La chanson de los Infanzones narra la gesta de algunos de estos hombres que más tarde formarían parte de esta Junta y recrea lo que yo he imaginado que pudo pasar para que sus vidas se entrelazaran y la hermandad se desarrollara durante el reinado de Sancho VII el Fuerte.

Hábleme de los protagonistas, Miguel y Álvaro, ¿quiénes son y cómo van a ir evolucionando a lo largo de la trilogía?

-Miguel de Grez fue uno de los cabos o buruzagi de la Junta de Infanzones durante el reinado de Sancho VII el Fuerte. Aunque existió de verdad, este es el único dato que he encontrado sobre su vida. Esto me ha permitido moldearlo un poco a mi antojo. En la saga aparece como el hijo de un sirviente. Miguel es orgulloso, contestatario y valiente. Por su parte, Álvaro es el hijo segundón del ricohombre del reino don Yenego Martínez de Subiza, cuyos desmanes y vilezas propiciaron la aparición de la Junta de Infanzones. Álvaro es un personaje ficticio, de carácter apocado y tímido, que en la historia sirve de contrapunto a Miguel. A los dos los vamos a conocer con 10 años, jugando en la orilla del Runa. Los veremos crecer hasta convertirse en dos jóvenes dispuestos a hacer suyo el código de caballería, valentía, lealtad y defensa de los inocentes, primero, y en dos padres de familia, después, que deben enseñar y encauzar el futuro de sus propios hijos.

¿Cómo se ha documentado para escribir los libros?

-En un primer momento acudí al Archivo Real y General de Navarra. Allí me documenté sobre el reinado de estos reyes en general. Luego acudí a varias bibliotecas y leí algunos libros que mi padre guarda en su biblioteca particular. Y para asuntos puntuales consulté algunas obras en Internet.

¿Qué personajes reales se cruzan en la peripecia de los protagonistas?

-Por las páginas de la saga van a desfilar Sancho VI el Sabio; sus hijos Sancho (futuro Sancho VII), Berenguela, Fernando y Blanca; el obispo Ximénez de Rada; Ricardo Corazón de León; Leonor de Aquitania; los califas Abu Yaqub Yusuf I, Abu Yaqub II y Miramamolín; García Almoravid, o el obispo de Pamplona, Pedro de Artajona, por citar a los más importantes.

¿De qué ingredientes principales está compuesta la trilogía? ¿A qué público cree que puede atraer?

-En esta saga se puede encontrar historia, aventuras, amor, lealtades, traiciones, batallas, asesinatos? y sobre todo amistad. Creo que puede ser interesante para un público variado y amplio que disfrute con la historia, pero también para otras personas que tengan curiosidad por redescubrir sitios de nuestra geografía y personajes fascinantes de estos siglos (XII-XIII). La novela ha tenido lectores de 11 a 75 años (que yo sepa...)

¿Para cuándo la segunda y la tercera parte?

-Aunque siempre hay que dar unos últimos retoques, la saga ya está terminada. En otoño los lectores podrán continuar viviendo las aventuras de Miguel y de Álvaro con la entrega de La dama del velo y el laurel. Y, si todo va bien, la tercera parte llegará en 2016, pero si me lo permites, voy a mantener en secreto su título.

¿Por qué cree que últimamente están tan de moda las trilogías?

-Las trilogías permiten al escritor desarrollar a un personaje en todo su potencial, enfrentarlo a distintos retos y situaciones y hacerlo actuar en consecuencia, según el tiempo avanza. Una vez que lo has creado, has vivido tantas cosas junto a él que, prácticamente lo conoces como si fuera un compañero más. Al lector le permiten identificarse con un personaje, vivir con él o con ella sus vicisitudes, sus temores, sus miedos, su valentía, su honor o incluso su deshonor y cobardía. Nos pasa como en la vida real: cuando nos tropezamos con alguien fascinante, queremos pasar con él cuanto más tiempo mejor y conocer todos los detalles de su vida y, por qué no, cotillear de él, e incluso darle consejos.

¿Qué supone este paso en su carrera como escritora; se plantea ya otros temas sobre los que escribir en el futuro?

-No hay duda de que para mí es un paso muy importante. En parte es un sueño hecho realidad, un objetivo cumplido. Pero a la vez supone también plantearme otros retos. No solo buscar otras historias que contar o descubrir otros mundos, sino plantearme de qué forma llevar la narración. Hay dos tipos de novelas que me fascinan: las históricas y las fantásticas ambientadas en la Edad Media. De estas últimas tengo ya alguna escrita y, en un futuro, espero tener la oportunidad de editarlas también. Lo que sí puedo adelantar es que en breve publicaré mi primer libro de relatos cortos de la mano de Pamiela, titulado La trovera del Runa. Pequeñas historias para saborear en casa, en la piscina, en la villavesa o? en la orilla del Runa.

Título. El anillo del leal.

Autora. Begoña Pro Uriarte (Pamplona, 1971) es licenciada en Ciencias de la Información. Apasionada de la Edad Media, ha escrito varios relatos sobre esa época.

Editorial. Ttartatlo.

Extensión. 645 páginas.

Precio. 23 euros.

Argumento. Iruñea, verano de 1177. En vísperas de la llegada de Ricardo Corazón de León a la ciudad, la aparición de un hombre flotando en las aguas del Runa interrumpe los juegos de Miguel y de Álvaro. La curiosidad del primero lo lleva a acercarse a la víctima sin sospechar que ese contacto removerá el sosiego del reino y marcará su destino. Porque ese caballero que arrastra la corriente no debería haber estado en la ciudad, ni lucir un anillo que no le pertenece y, mucho menos, haberse tropezado con un niño en el instante último de su vida.