Síguenos en redes sociales:

María Castejón Leorza analiza ‘Más fotogramas de género’

La investigadora presenta esta tarde en Katakrak este libro que estudia los roles femeninos en el cine de los 90

María Castejón Leorza analiza ‘Más fotogramas de género’

pamplona - La historiadora María Castejón Leorza presentará hoy (19.00 horas) en Katakrak su libro Más fotogramas de género. Representación de feminidades y masculinidades en el cine español de los 90 (Siníndice), en el que propone una topografía para transitar por las películas de esa década, en especial por las comedias románticas y las historias protagonizadas por la juventud, teniendo en cuenta la Tercera Ola de los feminismos y la denominada Generación X.

Este volumen supone la continuación del que la autora publicó en 2013 y que condensaba su tesis doctoral, titulada Feminidades y masculinidades en el cine español de la democracia (1975-2000): rupturas, conflictos y resistencias, calificada cum laude por la Universidad de Salamanca. En este caso, los contenidos de la nueva publicación también proceden de la tesis, “aunque al final la tesis se ha ampliado con los libros”, apunta Castejón. “Me interesaba ampliar el foco porque los 90 tienen una particularidad, y es que hay una nueva generación de jóvenes que se han socializado en esos años”. Al igual que en el estudio anterior, la autora analiza los filmes “a partir de una propuesta temática que combina teoría feminista y teoría cinematográfica”, es decir, centrándose en ver “qué grado de protagonismo tienen los personajes femeninos y masculinos, qué roles asumen, en qué lugares interactúan y cómo se representa la maternidad, la paternidad, el amor, la sexualidad, la violencia...”

criterios Castejón eligió las películas con distintos criterios. Por un lado, las hay con personajes femeninos “protagonistas y rompedores”. Y si esto en el primer libro coincide con las que dirigieron Pilar Miró, Josefina Molina y Cecilia Bartolomé, “en los 90 las mayores rupturas se dan a un nivel cinematográfico en las películas de Daniel Calparsoro”, casos de A ciegas o Asfalto. Otro criterio es que fueran películas “comerciales, muy vistas”, de ahí que se analicen comedias sentimentales como Como ser mujer y no morir en el intento (1991), de Ana Belén, o títulos de Gómez Pereira (Salsa rosa, 1991, o Todos los hombres sois iguales, 1994). También hay una pauta “más personal” basada en la juventud. “Son películas que vi en los 90 y que indudablemente me influyeron a mí y a mi entorno”, admite la autora, y cita Hola, ¿estás sola? (1995) o Amor, curiosidad, prozac y dudas (2000), “que está seleccionada más por la novela de Lucía Etxebarría”.

Los análisis realizados arrojan diversas conclusiones. Respecto a las comedias románticas, “observamos que en las películas seleccionadas ya no existe aquel buen rollo de las pelis de Colomo o Trueba”. “Son comedias más crueles, sobre todo Todos los hombres sois iguales, y ya no hablan solo de amor y de chicas, sino también de divorcios y de guerras de sexos”. En cuanto a las historias de jóvenes, “en las de Martínez Lázaro, los personajes femeninos son muy complacientes y apenas cuestionan nada”, y, en el resto, “el modelo imperante es el de una joven liberada en lo económico que no es nada sumisa, pero que depende de la aprobación masculina”.

También cabe destacar que en los 90, el incremento del número de mujeres tras las cámaras es más que notable, “incluso se llega a hablar de boom desde los medios”. “No dejan de representar una minoría, pero su presencia es clara; además, casi todas en sus primeras películas se decantan por personajes femeninos protagonistas, lo cual enriquece el panorama cinematográfico”, agrega Castejón.

Comedias. El libro se estructura en cuatro capítulos. Después de una breve introducción, arranca un capítulo dedicado a la comedia sentimental de los 90 formado por Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991) dirigida por Ana Belén; Salsa rosa (1991) y Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? (1993) y Todos los hombres sois iguales (1994), de Manuel Gómez Pereira; Amo tu cama rica (1991) y Los peores años de nuestra vida (1994), de Emilio Martínez Lázaro, y Todo es mentira (1994), de Álvaro Fernández Armero.

Juventud. Capítulo con títulos como Historias del Kronen (1995) de Montxo Armendáriz; Páginas de una historia-Mensaka, de Salvador García Ruiz (1997); Más que amor, frenesí (1996), de Alfonso Albacete, David Menkes y Miguel Bardem; Atómica (1997), de Alfonso Albacete y David Menkes; Salto al vacío (1995), Pasajes (1996), A ciegas (1997) y Asfalto (2000), de Daniel Calparsoro; Hola, estás sola, de Icíar Bollaín (1995), y Amor, curiosidad prozac y dudas, de Miguel Santesmases (2000).

Para terminar. Cierra el libro un capítulo de conclusiones y un multiepílogo lleno de voces femeninas.