Síguenos en redes sociales:

Cosecha abundante...

La presencia de autores navarros destaca en la Feria del Libro de Pamplona Las editoriales locales presentan ensayos, biografías y novelas en euskera y castellano

Cosecha abundante...

sea por casualidad, sea por otras razones que convendría analizar, el hecho es que la presencia de escritores y escritoras navarros/as que tienen novedad literaria es más que notable en la Feria del Libro de Pamplona, como prueba el extenso programa que han organizado los libreros y que se desarrollará desde mañana y hasta el domingo 7 de junio en los 12 puestos de la plaza del Castillo. Entre los géneros, ensayos, poemarios novelas, biografías y relatos, y, entre los contenidos, interesantes análisis políticos de la actualidad navarra y de temas de género y narrativa de entretenimiento para adultos y para público infantil, entre otros.

Pamiela

Corralitos, historia ficción y peroratas

La editorial Pamiela presentará siete libros en la feria; cinco en castellano, uno en euskera y otro en ambos idiomas. Así, Iván Giménez firmará ejemplares de El corralito foral el sábado a las 18.00 horas. Navarra no se vende (la heredan unos pocos) es el primer capítulo de este libro, que según el periodista, “no va a gustar” a algunos, porque explica el presente haciendo historia, demostrando que también en Navarra “toda fortuna procede de una injusticia, cuando no de un crimen”.

El martes 2 de junio, Iñaki Sagredo protagonizará a las 18.00 horas un encuentro con los lectores para dar a conocer Castillos que defendieron el Reino V, que da noticia de las gentes que defendieron estas fortalezas, de sus anécdotas, de quienes hicieron trabajos de reparación, de los encerrados en sus prisiones, etcétera. El día 3 será el turno de CAN: aquí no ha pasado nada/CAN: eta hemen ez da ezer gertatu, de Joxerra Senar, que trata de explicar las circunstancias y motivos de la debacle de Caja Navarra y retrata a sus responsables. Después de que Ttarttalo le publicara El anillo del leal, la primera parte de la trilogía de los Infanzones, Begoña Pro presenta ahora con Pamiela La trovera del Runa, relatos que arrancan en 1118 y proponen un viaje que culmina en 1428. Un paseo en compañía de personajes conocidos como Alfonso I el Batallador, Berenguela Sánchez, Ricardo Corazón de León, Sancho VII el Fuerte, Thibaut I de Navarra o la Belle Saguesse. La autora estará el 5 de junio (18.00) en el recinto ferial.

Recién presentada ante los medios, Mikel Zuza llevará el día 5 (19.00) a la plaza del Castillo su Causa perdida, una novela que reescribe el pasado para presentar una Navarra que no fue conquistada por Fernando el Católico, más que nada porque doña Catalina y don Juan de Labrit, los legítimos reyes, sabían desde el principio que algunos libros tienen el poder de ganar causas aparentemente perdidas, y también la capacidad de asombrar al mundo encauzando la historia hacia lo completamente inesperado... Por último, Patxi Irurzun hablará el domingo 7 (12.00) de Pan duro, que narra los acontecimientos surrealistas, mágicos y tiernos que les suceden a la joven Puravida, y a su padre, un vendedor ambulante de todo tipo de cacharros, tras su llegada a Zarraluki, un pueblo que no aparece en los mapas.

Por su puesto, la cita con los libros en la calle será un buen momento para hacerse con los dos nuevos títulos de Miguel Sánchez-Ostiz. A trancas y barrancas es un dietario en el que el escritor pamplonés recopila los hechos más significativos del año pasado y que dedica a esa parte de la sociedad que “está hasta los cojones”, que “lo ha perdido todo” y que “padece los abusos sociales, políticos y económicos”. Y en la novela Perorata del insensato, propone un “guiñol burlesco” escrito con ánimo de chanza y protagonizado por un pintor loco que roba la momia de una monja.

Por último, cabe destacar Tensiones de Navarra con la administración central (1778-1808), ensayo en el que Rodrigo Rodríguez Garraza aborda el problema foral de Navarra, iniciando su análisis en 1778, año en el que tanto Navarra como los otros territorios vascos han de optar o por el libre comercio con la monarquía y sus colonias o por mantener su independencia aduanera, inmunidades fiscales y demás instituciones.

Más información de estas y otras novedades en www.pamiela.com.

Txalaparta

Una sima siniestra

Dentro de la feria, la editorial Txalaparta dará a conocer el viernes 5 de junio, a las 12.30 horas, Vírgenes catódicas, putas recalcitrantes, un libro elaborado al alimón por Katixa Agirre, Iratxe Fresneda, Josebe Iturrioz, Irati Jimenez e Itziar Ziga, que se han unido para dar un repaso a otras tantas series de televisión que les han divertido, cabreado, acompañado, inspirado y horrorizado. Un recorrido en el que examinan en profundidad series tan dispares como Expediente X, Buffy cazavampiros, Sexo en Nueva York, Forbrydelsen, Bron/Broen y Mad Men, relacionándolas y mezclándolas con La bola de cristal, Luz de luna, The walking dead, La hora de Bill Cosby y otras tantas que han llenado gran parte de nuestras vidas. Se trata de un análisis feminista que “quiere visibilizar las diversas formas narrativas y visuales que ha adquirido el heteropatriarcado en eso que llamamos caja tonta y que, al formar parte de nuestro día a día y, con la excusa de entretenernos, han sido incorporadas acríticamente al imaginario colectivo”.

El sello de Tafalla (www.txalaparta.com) también acaba de publicar un título que generará mucho interés entre los lectores. Es Historia ilustrada de Euskal Herria. Tomo II. El reino de Navarra. De la esperanza al ocaso; en euskera, Euskal Herriko historia ilustratua. II liburukia. Nafarroako erresuma. Ametsetik konkistara, la segunda entrega de la serie de Joseba Asiron y Martintxo Altzueta integrada por textos que ceden su espacio a unas cuidadas ilustraciones, para recrear, por vez primera en imágenes, los más importantes episodios históricos de Euskal Herria, “poniendo rostro y situación a las y los verdaderos protagonistas de nuestra historia. Un auténtico salto cualitativo en la noble tarea de rescatar, para el futuro, los paisajes humanos de nuestro pasado”, explican.

Y, por supuesto, La sima: ¿Qué fue de la familia Sagardía?, del autor y editor Jose Mari Esparza Zabalegi. El 30 de agosto de 1936, Juana Josefa Goñi Sagardía, una enigmática mujer, embarazada de 7 meses, desapareció de la tierra con sus seis hijos menores de edad. Según un rumor popular, todos fueron arrojados a una sima de Gaztelu, en los parajes navarros del país del Bidasoa. Este crimen, seguramente el más estremecedor de los cometidos en la Guerra Civil, ha estado 80 años bajo un manto de silencio. Ni familiares, ni vecinos, ni historiadores se aventuraron a buscar explicación a lo ocurrido. El tabú y el mito ocupan hoy en día el lugar de la verdad y la reparación. Con este trabajo, “pretendemos acercarnos al fondo de la sima y de la historia, con la pretensión de que, por terrible que sea, la luz actúe como bálsamo y sane una herida todavía abierta”, explica Esparza.

Sahats

Buenaventura Íñiguez y crisis sanferminera

La editorial Sahats tiene varias novedades este año. Entre ellas, Retorno azul de reportajes vivos y Pemmican, dos títulos de Pedro Lozano Bartolozzi. Además, en los puestos de la feria seguro que se podrá encontrar la rigurosa biografía que Jesús María Macaya Floristán ha titulado Buenaventura Íñiguez. El músico navarro de Sevilla, que aporta abundantes datos sobre la trayectoria de esta artista.

En el apartado de la novela, destaca La mirada peligrosa, el debut literario del pintor Juliantxo Irujo; una intriga en torno al mundo del arte, pero también sobre la amistad, la empatía hacia los diferentes, la inseguridad, el oportunismo y el deseo de lograr el afecto de los demás. Y, en el ámbito periodístico, Miguel Izu presenta Crisis en Sanfermines y otros temas festivos, recopilación de artículos que cuenta con prólogo de Jorge Nagore. Por último, el público familiar podrá disfrutar y, además, ayudar con la lectura de Merece la pena, de Ana Artázcoz y Asun Egurza, y con Mija, la hormiga canija, de Asun Egurza.

Eunate

Gayarre, relatos y poesía

Ediciones Eunate lleva unos meses muy prolíficos, con títulos dedicados a la literatura de relatos, casos de El libro de los amores limón, de Diego Fandos, y de Una vida y otra, de Cristina Iribarren. También Nosotros como esperanza, de Ignacio Lloret, puede incluirse en este apartado, aunque los episodios componen un interesante todo sobre el misterio de vivir.

En el ámbito de la novela se enmarca Fantasmas de nuestra guerra, en la que Gregorio Armañanzas Ros aborda la historia de un asesinato político durante la Guerra Civil y lo hace desde diferentes puntos de vista: el de la víctima y sus familiares, el del asesino y los suyos, y el de los hijos y nietos de ambos. Y de poemas sabe Isabel García Hualde, que en El ojo cegado denuncia el sinsentido del mundo, su radical injusticia y su violencia, aunque a la vez apuesta por la alegría como salvación.

Por último, la gran apuesta de esta editorial es Gayarre, un volumen de casi mil páginas que supone la biografía más completa que se ha publicado sobre el tenor roncalés. Óscar Salvoch ha dedicado más de 15 años a descubrir hechos, fotos y cartas poco conocidas o inéditas para trazar un retrato exhaustivo del uno de los personajes más célebres de la historia de la ópera.