Síguenos en redes sociales:

Orfeón: reportaje íntimo de datos y curiosidades

Orfeón: reportaje íntimo de datos y curiosidades

Fernando Múgica, nieto de Remigio y reportero bregado en otros frentes, plantea un recorrido emocional en el primer libro sobre el coro. Fotografías, textos, hechos y anécdotas se dan cita en un volumen apto para expertos y profanos.

La historia del Orfeón actual se puede contar en pocas líneas. Sobre todo para los que leen los libros en diagonal, aquellos que se conforman con la solapa o que pocas veces pasan de la segunda página. Para ellos, podemos hacer un resumen muy escueto (...) Y ya está. Pueden dejar el libro en la mesilla. Las páginas que siguen a continuación son para todos aquellos que prefieren los seres humanos a los números. Son para las personas que quieren adentrarse en la riqueza de unos hombres y mujeres que, durante varias generaciones, han compartido su pasión por la música y su amor por el canto, sumergidos en la disciplina de los ensayos, sin más remuneración que el orgullo de pertenecer a estas sociedad y la satisfacción de recibir los mayores aplausos en escenarios míticos de las grades capitales del mundo”. Con estas palabras, el periodista Fernando Múgica hace una auténtica declaración de intenciones y anticipa lo que los lectores se encontrarán en El Orfeón Pamplonés. 150 años y un día: Una historia íntima, el primer libro que hasta la fecha se ha publicado acerca del coro y que, lejos de ser el típico volumen repleto de datos y apuntalado en la cronología, es un recorrido emocional por la intrahistoria de una entidad que, a estas alturas del año, redondea la celebración de su siglo y medio de vida.

Diseñado por Errea Comunicación, este volumen reúne en 192 páginas muchas fotografías -en blanco y negro y color-, así como reproducción de materiales -partituras, cartas, actas, textos, etcétera-, y numerosas entrevistas a orfeonistas y exorfeonistas, porque “siempre tuve claro que quienes mejor conocen la historia del coro son los cantantes”, explica Múgica, que fue elegido para acometer esta misión no tanto por ser nieto de Remigio, auténtica alma máter del coro, sino porque “éramos conscientes de que por el momento no queríamos un libro histórico ni musicológico; era nuestro primer libro y queríamos llegar a la sociedad melómana, pero también a la no melómana”, señala Silvia Ansorena, responsable de Comunicación del Orfeón Pamplonés y coeditora de esta publicación que “aspiraba a recoger algunos de nuestros principales hitos, muchas de nuestras fotografías más queridas y, sobre todo, las historias que subyacen bajo la historia con mayúsculas”, añade. De ahí que se pusieran en contacto con el reportero, “que recibió toda nuestra ayuda para entrevistar a los orfeonistas que quisiera, a los antiguos orfeonistas, directores y presidentes, para subirse con nosotros al autobús y para retratar, entre bastidores, los momentos que casi nunca percibe el público”.

infiltrado Al igual que ha hecho en otros momentos de su carrera, sobre todo en la cobertura de guerras y conflictos armados, “aunque en un ambiente más agradable y relajado”, Múgica se empotró, así, en las filas de la formación para respirar a su ritmo y asistir a esos momentos a los que pocos tienen acceso, capturándolos con la pluma, pero también con la cámara. Y tejió el mosaico de historias que componen este libro. “Son las anécdotas las que dan relieve a un relato y en el Orfeón hay miles de ellas, algunas muy divertidas, otras incluso trágicas, y también escatológicas”, dice el autor, y añade: “He viajado con ellos, compartido sus bocadillos y las grandes viandas de la noche, y hasta he cantado, camuflado entre los bajos, en San Cernin”. Y esta peripecia ha sido posible porque “hemos contado con algo esencial, libertad plena”. “No es sencillo encontrar una organización dispuesta a abrirte las puertas de esta manera”, apunta, emocionado por pronunciar estas palabras en la misma sala que preside el busto de su abuelo, Remigio Múgica, que no fundó el Orfeón, pero sí le dio el impulso definitivo en 1892. También el padre del periodista trabajó en el coro, así que la sede de la calle Pozoblanco resulta muy especial para él. “A los 5 años ya andaba yo por aquí dando vueltas y escuchando la Novena de Beethoven, por ejemplo”, cuenta.

En este piso del Casco Viejo pamplonés ha pasado también unas cuantas tardes de lectura con Mikel Berraondo, orfeonista e historiador, que se ha encargado de bucear en el archivo de la entidad para ajustar los datos que Múgica iba extrayendo de su investigación y para aportar ese pedazo de memoria en forma de cartel, programa, anuncio, misiva, carta, recogiendo “los hechos más relevantes” entre finales del siglo XIX y los años 70 del pasado siglo. Con un doble propósito: analizar la importancia musical del Orfeón en la escena local, nacional e internacional y observar la relevancia que el coro ha tenido en la sociedad navarra, resaltando su papel en acontecimientos clave, caso de la Gamazada, y “desmitificando” rumores y leyendas que durante años han circulado “a pesar de ser falsas”. Para acometer esta labor, Berraondo ha podido estudiar las actas, “que nunca se habían usado para un trabajo como este”, y las memorias artísticas, así como la prensa del siglo XIX. “Mi labor ha sido documentarme y aportar los datos históricos para que todo lo que apareciera en el libro fuera riguroso”. Eso sí, tiene claro que la historia del Orfeón “está aun por escribir”.

Pero ese será otro libro. Este prefiere detenerse en los momentos entrañables y en sorprenderse “por lo bien que se lleva esta gente”. “Me explicaron por qué: aquí no se habla ni de política ni de fútbol”, comenta Múgica. “Un coro no existe si no existe la fuerza de querer hacer algo juntos, y eso es sorprendente en una sociedad, en una ciudad y en una historia como la nuestra”.

Por todo esto, el periodista considera que el “futuro” del Orfeón Pamplonés será prometedor de la mano de figuras como Joaquín Jabat, su presidente; de Joaquín Romero, su gerente, que ha elaborado “un proyecto serio y coherente” con el que el coro “hará algo grande”, y del director artístico, Igor Ijurra, “un ser extraño y especial”. “Es un hombre encardinado en la tierra que a la vez tiene unas dotes profundas para elevar el tono del coro”, dice el escritor, que reconoce de este modo que este libro, “como no podía ser de otra manera”, ha sido un empeño “coral”.

“Lo que más me ha sorprendido del Orfeón es que todos sus miembros se llevan bien, y me han explicado por qué: no hablan ni de política ni de fútbol”

FERNANDO MÚGICA

Periodista

Título. El Orfeón Pamplonés. 150 años y un día: Una historia íntima.

Autores. Fernando Múgica Goñi (con la colaboración de Mikel Berraondo y Silvia Ansorena).

Diseño y maquetación. Errea Comunicación.

Editor. Orfeón Pamplonés.

Fotografías. Fernando Múgica, archivo del Orfeón y otros autores.

2.000

El Orfeón ha editado de momento 2.000 ejemplares de este libro. En principio se venderá en Navarra y en algunas tiendas especializadas del Estado. Tiene 192 páginas y su precio es de 20 euros.

Javier errea “No es un libro académico”

El responsable de Errea Comunicación explica que este proyecto “no es un libro académico ni una tesis doctoral”, sino más bien una publicación “muy periodística”. En las primeras reuniones con Fernando Múgica, que es tío de Javier Errea, quien, a su vez, es bisnieto de Remigio Múgica, “él tenía en mente una maqueta muy revolucionaria, aunque poco a poco fuimos hablando y apostando por algo más conservador”. En ese sentido, el diseñador creó una maqueta “híbrida” para que diera cobijo tanto a la parte histórica como al tono de reportaje del texto de Múgica, otorgando mucha importancia a la fotografía. El resultado final es, en su opinión, un reportaje “vibrante, con anécdotas jugosas”, que “se centra en los orfeonistas vivos y mira hacia el futuro”. Y tiene “dos niveles de lectura”; uno para leer y otro “para ir saltando de una página a otra”.

Ante todo, periodista. Fernando Múgica Goñi (Pamplona, 1946) se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y ha sido profesor de Periodismo Gráfico del Máster de la Universidad de San Pablo CEU. También es autor de la serie de investigación-ficción de más de 30 capítulos titulada Los agujeros negros del 11-M. Como redactor y fotógrafo ha dedicado 36 años al reporterismo, cubriendo numerosos conflictos como la guerra de Vietnam, además de la de los Balcanes, El Golfo Pérsico, Liberia, Líbano, Argelia y los enfrentamientos en Israel, Guatemala, Panamá y Nicaragua, entre otros.