pamplona - Una reflexión sobre la transparencia y la infoxicación es el origen de la instalación que propone Miguel Ayesa Usechi (Pamplona, 1985) en el Horno de la Ciudadela. Raw File/Archivo Crudo, abierta hasta el 27 de marzo, es una muestra en la que la sobreabundancia de estímulos audiovisuales plantea los contornos del concepto de accesibilidad. El dispositivo artístico se compone de 13.780 imágenes y 5.238 sonidos recogidas por el autor desde 2007 con su primera cámara digital.
La instalación está configurada como un panóptico, un concepto que remite a un tipo de construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de la distribución interior de un edificio desde un único punto. Este tipo de estructuras, muy extendidas en el ámbito carcelario por ejemplo, facilita el control de quienes se hallan dentro. En este caso lo construido es un mensaje completo, compuesto por registros audiovisuales, que se reproducen en monitores que sitúan al espectador en su centro dibujando una circunferencia. Sin embargo, las imágenes cambian y el efecto que producen en el espectador no es informativo, sino desinformante. La velocidad esta íntimamente ligada con el riesgo. Hoy es muy fácil obtener, generar y exhibir datos en un tiempo record, lo que se asociaría con el concepto de transparencia; sin embargo la capacidad humana de gestionar todos esos inputs de información es limitada. El consumo voraz de estímulos se opone a la distancia y la atención que requiere el proceso de comprensión, y es la imagen del conjunto la que se acaba sobreponiendo a las partes.
Técnico Superior en Artes Aplicadas de la Escultura en la Escuela de Artes de Pamplona, Ayesa se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, con el premio extraordinario de licenciatura, y completó un postgrado de Creación Contemporánea en IDEP en esa misma ciudad y un Máster en Producción e Investigación Artística por la Universidad de Barcelona. Su práctica se sirve de diversos soportes y materiales para concretarse en propuestas instalativas o editoriales que reflexionan en torno al absurdo, lo fútil y lo disfuncional, como crítica a una sociedad excesivamente productiva. - D.N.