El Museo Universidad de Navarra inaugurará el próximo 13 de abril Camouflages, una revisión del trabajo artístico de Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) en la que se reúne una selección de los proyectos desarrollados entre 1984 y 2002 y que reflexionan sobre la naturaleza de la fotografía y su relación con la verdad desde diferentes ámbitos como la ciencia, el periodismo o la vida cotidiana. En todos ellos está presente el camuflaje fotográfico: la ambigüedad de la fotografía que oscila entre la información y la ficción.
Camouflages, coproducida por la Maison Européenne de la Photographie, está compuesta por siete de los principales proyectos fotográficos del artista: El artista y la fotografía, Herbarium, Sputnik, Constelaciones, Fauna, Orogénesis y Camouflages. La exhibición de Fontcuberta inundará el edificio Museo Universidad de Navarra casi en su totalidad.
tradición románica y herbario La referencia fundamental de la serie Orogénesis (2002) es la tradición románica del paisaje, que va desde la pintura de Caspar David Friedrich hasta la fotografía de Ansel Adams. Frente a la experiencia de lo sublime, que se encuentra en la naturaleza, Fontcuberta recurre al artificio gracias a un programa informático que genera paisajes ficticios que responden a la estética románica. Una de las series, Gibraltar, es el trabajo que realizó Fontcuberta para el programa de producción artística Tender Puentes del MUN, en 2002, y se presenta por primera vez en su conjunto.
Herbarium (1984), el proyecto más antiguo, presenta una serie de plantas singulares, fotografiadas en primeros planos sobre un fondo neutro, siguiendo el modelo de los repertorios científicos de comienzos de siglo, y en especial el de Karl Blossfeldt. Sobre este mismo, Fontcuberta desarrolla un herbario paródico, lleno de plantas que homenajean las de Blossfeldt. A este proyecto se suma la colección de vegetales de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.
dos historias Fauna (1987), una colección realizada en colaboración con Pere Formiguera -quien también ha participado en Tender Puentes-, cuenta la historia del profesor Peter Ameinsenhaufen, un científico que emprendió un trabajo de búsqueda de híbridos y mutaciones genéticas. El resultado es un amplio repertorio zoológico, del que aquí se presentan documentos, fotografías y animales disecados, que dan idea de los descubrimientos de Ameinsenhaufen.
Sputnik (1997) es una serie que presenta la historia de Iván Istochnikov, un astronauta soviético desaparecido después del descalabro de su misión en 1968. Aunque fue un personaje célebre, la URSS no quiso reconocer el fracaso y borró a Istochnikov de los archivos. La aparición de documentos privados tras la caída del Muro permitió reconstruir la historia de este personaje a través de fotografías, cartas y objetos.
El contexto de la exploración celeste y la ambigüedad de las imágenes de Sputnik tiene una continuación paródica en el proyecto Constelaciones (1993), que muestra una serie de vistas de constelaciones, cuyos datos se indican en los títulos, que proporcionan información exacta sobre el lugar y el momento en que las imágenes fueron tomadas.
el papel del fotógrafo La serie El artista y la fotografía (1995) presenta un diálogo inédito con la Colección de María Josefa Huarte, que cuenta con un Picasso, y algunas de las obras de los grandes maestros del arte del último siglo para mostrar su relación con el medio fotográfico. Así, se presentan fotografías directas, fotogramas, fotocollages y otras obras que muestran cómo la fotografía ha servido como estímulo creativo para muchos de los grandes creadores del siglo XX.
Por último, Camouflages (2009) presenta seis variaciones sobre El caballero en la mano en el pecho. En cada una de ellas, una parte de la obra de El Greco se sustituye discretamente por un miembro del cuerpo del propio Fontcuberta, que aparece así camuflado en el interior del retrato clásico. Su tema, se podría decir, es la identidad cambiante del artista, cuya actividad se divide en los diversos quehaceres de los que hablan los proyectos anteriores.