Cervantes, tan universal como desconocido
La vida del autor del ‘Quijote’ atesora “espacios en sombra” como cuál era su acento o cómo era físicamente
madrid - Tal día como ayer, hace 400 años murió Miguel de Cervantes y, a pesar de las miles de investigaciones sobre el “raro inventor”, como él mismo se llamaba, siguen reinando las “sombras” sobre una vida prodigiosa que terminó a los 68 años y dejó en herencia al mundo el Quijote. Cómo era, cuál era su acento, si amaba a su mujer Catalina de Salazar o por qué tardó ocho años en publicar otro libro después del éxito de difusión que tuvo con el Quijote en 1605. Estas son algunas de las preguntas que los historiadores se hacen ante los “espacios de sombra” que tiene la vida de Cervantes.
Pese a conocer que fue enterrado en 1616 en el convento de las Trinitarias de Madrid, y que fue bautizado en Alcalá de Henares en 1547; la vida de Miguel de Cervantes sigue estando llena de momentos en los que se le “pierde la pista”, como cuenta José Manuel Lucía, presidente de la Asociación de Cervantistas. Son pasajes en los que no hay información que pueda dar a conocer los motivos que le llevaron a tomar ciertas decisiones como la de abandonar Madrid en 1569 y marcharse a Roma. Y aquí es donde empiezan los condicionales y las certezas se diluyen: “Cabe la posibilidad de que huyera de la sentencia de 10 años de exilio y de que le cortaran la mano derecha tras el duelo con Antonio de Segura. Posiblemente se fuera a Roma en busca de otras expectativas de vida, pero no tenemos una seguridad de que fuera así”. Con este “misterio sin solucionar”, continuamos hasta 1571, año en el que comenzó la batalla de Lepanto, conflicto en el que estuvo hasta 1575 y donde se ganó el sobrenombre de “el manco de Lepanto”. Pero no, Cervantes no era manco, o al menos no lo era según el significado que esta palabra tiene en la actualidad. “Era manco porque no tenía el uso del 100% de su brazo y mano izquierda por los tres disparos de arcabuz que recibió en la batalla de Lepanto”. Llegamos a su vida personal, otro “espacio oscuro” del que no se tienen ni documentos ni información objetiva para saber cómo se sentía, qué carácter tenía o qué relación tenía con su mujer, su hija o sus hermanas. “Eso -explica el experto- se nos queda en la sombra y, a veces, son muchas las teorías que han surgido a partir de lo que aparece escrito en las diferentes obras y en boca de los diferentes personajes”. Con la incertidumbre también de no saber qué acento tenía, ya que vivió en Sevilla, Madrid, Italia y Argel; una de las dudas que más asaltan, aunque parezca que no debido a la gran cantidad de cuadros que hay sobre su rostro, es cómo era realmente. “No hay ningún retrato verdadero de Cervantes, incluso en óleo de Juan de Jáuregui es un retrato del mito. La única descripción que tenemos de él es la del libro Redención de 1580 que dice que tiene el brazo estropeado y con heridas del arcabuz”, relata el presidente de esta asociación. Aunque lo que sí se sabe, gracias a una carta que escribe Lope de Vega en 1612, es que usaba gafas, ya que el autor del Quijote se las prestó a quien se refería como Monstruo de la Naturaleza. - P.M.
Llamazares recrea la ruta del ‘Quijote’. El escritor recorrió el pasado verano los caminos por donde Quijote y Sancho transitaron y vivieron sus aventuras, que publicó en 30 capítulos en el diario El País. Ahora, el autor ha reunido todo el proyecto en un libro, ilustrado por Jesús Cisneros, titulado El viaje de don Quijote: “Una radiografía de España que sobrevive al tiempo y a los hechos”, en palabras de Llamazares.
Del Paso recibe hoy el premio Cervantes. El escritor mexicano Fernando del Paso recibirá hoy el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2015, el máximo galardón de las letras hispánicas, durante una ceremonia que tendrá lugar en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y a la que no asistirán, tras haber declinado la invitación, ni Pedro Sánchez ni Pablo Iglesias ni Albert Rivera; si contará con la presencia de Mariano Rajoy.