Síguenos en redes sociales:

Homenaje a Francisco Regueiro, “el emboscado del cine español”

Considerado ‘hijo de Buñuel’, el Festival Ópera Prima proyectó su primera película, ‘El buen amor’

Homenaje a Francisco Regueiro, “el emboscado del cine español”

tudela - “Lo de emboscado es porque lo quiero así y me gusta. No soy una persona muy abierta socialmente. Con el mandamiento del trabajo me meto en casa, dibujo, pinto y esa es mi vida y ver cómo cae la nieve. Tengo una habitación llena de proyectos no resueltos. Cuando tengo una idea que puede tener una estructura narrativa me encierro y vivo con los personajes, sus juegos, sus miserias... son mis amigos. Es una forma de vivir encerrada pero me entretengo. Lo malo es cuando se acaba el último folio, dejo de jugar y pasármelo bien y enfrentarme a las productoras, televisiones... no sé hacerlo. Tengo una incapacidad de relación con los grandes”. Así se describe a sí mismo Francisco Regueiro, “el emboscado del cine español” tal y como lo definió el crítico de cine Diego Galán porque “tiene más proyectos inéditos que películas realizadas”. Regueiro recibió ayer el homenaje de Tudela dentro del Festival de Cine Ópera Prima donde se proyectó su primer largometraje El buen amor. Su biógrafo, Carlos Barbáchano lo definió como “un hombre del Renacimiento al que hay que mimar. No solo es cineasta, es un artista, escritor, pintor, maravilloso dibujante. Uno de los pocos ejemplos de lo que podríamos llamar poesía cinematográfica y El buen amor es un ejemplo nítido, por el que le denominaron ‘el hijo de Buñuel”.

Con un discurso muy crítico, Regueiro puso en evidencia algunos de los males de este país en el que se ha pasado de la censura de Franco a la censura económica para explicar por qué no ha podido rodar ninguna película desde Madregilda. “En el extranjero soy más conocido y comprendido que en este país y más respetado. El buen amor entusiasmó a Buñuel, a los críticos franceses y al genial Max Aub. Volví a España y me llovieron ladrillos, piedras, desprecios, insultos y sobre todo envidias. Por eso me embosco”. En este sentido recordó que no encuentra financiación para sus películas “aunque todas estaban seis meses en cartel” y recordó que Juan Echanove obtuvo numerosos premios nacionales y extranjeros por su actuación en Madregilda, pero su carrera no siguió, “no se puede tener tanto éxito. Se paga con la envidia porque no hay otra explicación”.

Regueiro reconoce que la actual censura económica “me va a matar. Las dos censuras, la que pasé con Franco y la actual son iguales de siniestras. Proviene de la falta de cultura. Mis películas estaban seis meses en cartel. Padre nuestro, que se estrenó en todo el mundo y me costó 10 años el poder hacerla, pasó por el guión por todas las productoras y todas decían que no daría dinero. Estuvo seis meses y hubo que repetir. Se equivocan. Es como una ofensa que un tipo de cine que es distinto al resto triunfe. Parece intolerable”.

ópera prima El buen amor, repuesta ayer en Tudela, relata la historia de una pareja de novios que sale de la ciudad para ir a Toledo en busca de mayor libertad. “Es una historia muy contradictoria, medio autobiográfica. Parejas de aquel entonces siguen existiendo por el problema en este país con el sexto mandamiento y sus adláteres. Un día mi novia y yo nos escapamos a Toledo para tener más libertad que la que teníamos y resultaba que había todavía menos por todos los iconos fascistas que había, en cada calle, en cada esquina”. Su biógrafo le definió como “nuestro cineasta de la provincia” por el retrato que hace de aquella España de provincias. Regueiro recomendó a los nuevos directores que se dedicaran “a muerte al trabajo que les gustara, pero no para un éxito rápido. Es importante conocerse a sí mismo. Es como elegir pareja”.

‘El buen amor’ (1963).

‘Amador’ (1966).

‘Si volvemos a vernos’ (1968).

‘Me enveneno de azules’ (1969).

‘Carta de amor de un asesino’ (1972).

‘Duerme, duerme, mi amor’ (1975).

‘Las bodas de Blanca’ (1975).

‘Padre nuestro’ (1985).

‘Diario de invierno’ (1988).

‘Madregilda’ (1993).

Nacimiento. En Valladolid en 1934

Premios. ‘Madregilda’ logró el Goya como mejor actor Juan Echanove y estuvo nominada a seis categorías más, entre otras al mejor guión, de Regueiro. ‘Diario de invierno’ consiguió Concha de Plata para Fernando Rey en San Sebastián y el Goya al mejor actor. ‘Padre nuestro’ recibió diversos premios nacionales e internacionales.

francisco regueiro: “He comido con grandes amantes del cine de aquí de Tudela y ha sido un placer. Además siempre que Luis Alegre llama es como un chute de energía, siempre con esa sonrisa. me acerco a los que les gusta el cine y los considero colegas y acompañantes en un país en que la cultura está tan silenciada y no despierta el menor interés”