Ve la luz ‘Mentalidad vasca’, libro inédito de Oteiza que el propio artista ideó con Pamiela
Se trata del último libro cuyo contenido y diseño preparó el creador de OrioCon prólogo de José Julián Bakedano, reúne artículos y reflexiones de Jorge Oteiza sobre arte, estética, política o sociología
pamplona - El pensamiento poliédrico, rebosante de conocimiento y humanamente contradictorio que se ha difundido hasta ahora de Jorge Oteiza se enriquece y se expande más todavía con la publicación de Mentalidad vasca. El último libro cuyo contenido y diseño preparó el propio escultor, y que alumbra ahora la editorial Pamiela. La publicación se presentó ayer precisamente en el lugar donde se gestó, la Casa-Taller de Oteiza en Alzuza, en un acto que contó con la presencia de la sobrina y heredera del creador, Pilar Oteiza, quien intervino junto al editor de Pamiela Jose Angel Irigaray y el prologuista del libro, José Julián Bakedano.
Mentalidad vasca contiene artículos, declaraciones, reflexiones, textos de catálogos o pequeños ensayos que Jorge Oteiza reunió en 1995, en un orden no cronológico -respetado en esta edición-, sin carácter de exhaustividad, y entregó entonces a Pamiela para que se publicara en un volumen con el presente título. Así, el libro sigue la estela de anteriores publicaciones que, también de la mano de Pamiela en sintonía con Pilar Oteiza, se han editado respetando las directrices del propio escultor de Orio en cuanto al contenido que quería alumbrar y la forma de hacerlo -el diseño-. “Desde la muerte de Jorge, se han editado opiniones, interpretaciones, tesis doctorales sobre su obra y su pensamiento; estas publicaciones, excepto algunas ediciones deplorables, han sido magníficas, y nos han permitido conocer en detalle la contextualización y la influencia que su trabajo ha tenido y tiene en la actualidad”, comentó Pilar Oteiza, quien resaltó que en esa línea se enmarca este nuevo libro, que nos devuelve el “deslumbramiento” que la presencia de Jorge Oteiza producía; “ese fogonazo intenso de lucidez y de conocimiento, esa manera de ser, apolínea y dionisiaca a la vez, tan al modo de pensar de los griegos”. La sobrina y heredera de Oteiza destacó que este libro es especialmente interesante “para la gente joven, que no conoció a Oteiza. A esos lectores les van a surgir cantidad de ideas, se les va a remover su espíritu. Van a conocer lo que fue Jorge y cómo él quería que su pensamiento y la sociedad se desarrollaran en una línea en la que veía que no iban las instituciones en general”, y, en el mejor de los casos, dijo, esos jóvenes lectores van a “tratar de entrar en acción, que era lo que quería Jorge: acción”. “Cualquiera que se acercaba a él, lo primero que sentía era que había hecho poco, que le faltaba todavía muchísimo por hacer en la sociedad”, apuntó Pilar Oteiza.
Jose Angel Irigaray celebró que esta publicación “enriquece, amplía y complementa con nuevos giros y puntos de vista el conocimiento sobre esa sensibilidad poliédrica, riquísima, abierta, que Jorge Oteiza desarrollaba y tenía sobre cuestiones que le preocupaban del arte, la estética, la sociología o la política, entre otros tantos temas que tocaba con una grandísima intuición poética y artística”. Los artículos, subrayó el editor de Pamiela, “se reúnen tal y como él los dejó preparados, con el orden y la selección que él quería, y en ese sentido este libro es inédito. La mayoría de estos artículos no son conocidos, aunque algunos lo fueron parcialmente porque se publicaron en la prensa hace ya más de 30 años, pero otros son más antiguos y mucho menos conocidos”, apuntó Irigaray, quien destacó que “en los libros de Jorge Oteiza el diseño tiene una importancia crucial. Porque en su caso la estética está dando noticia de la ética, del por qué y de qué tipo de discursos están discurriendo. Es posible que si viera el libro hoy, Jorge cambiase cosas, pero lo dejó así y así se ha publicado, y esa es la grandeza de esta obra”, afirmó el editor de Pamiela, quien apostó por continuar con el trabajo de edición, “respetando el estilo que Jorge Oteiza quería”, de futuras publicaciones, porque “quedan muchísimos trabajos de notas y artículos escritos en los libros que pueden generar nuevos textos”.
Sobre los artículos reunidos en Mentalidad vasca, escritos en un periodo que abarca prácticamente medio siglo -desde finales de los 50 hasta finales de la década de los 90-, Irigaray dijo que “aunque muchos de ellos pueden parecer banales, porque son coyunturales, una discusión o una reflexión sobre un tema concreto, siempre aportan puntos de vista que amplían y complementan el conocimiento que tenemos de Jorge Oteiza”. Así, en este libro se plasma una vez más lo fundamental que era para Oteiza la implicación del arte en la sociedad. Y cómo quitaba valor al objeto artístico porque lo realmente importante para él es el proceso creativo, el experimentar, el mojarse y lanzarse a crear. La capacidad creativa del ser humano. “En un momento en que el mercado tiraniza y marca las pautas, que un artista de la talla de Jorge Oteiza insista una vez más en que lo importante es el crear, el proceso creativo, es importante para equilibrar un poco el exceso de mercado. Y en esa deriva actual de consumismo y mercantilismo del arte, es muy valioso que una persona de la categoría de Oteiza nos recuerde aspectos fundamentales para la comprensión de lo que es el proceso creativo, el arte o la pedagogía, que, añadió Irigaray, “para Jorge no consiste en llevar a los niños a que vean obras suyas; él defendía otro entronque del proceso creativo en la pedagogía, creando un nuevo ser humano”, comentó el editor de Pamiela, quien añadió que la obra también muestra el “grandísimo crítico del arte” que era Oteiza. “Es un panorama de la visión del arte que abarca medio siglo y que se muestra aquí con tensiones, como es normal, porque el arte surge de la tensión, de la contradicción, no del dolce far niente”.
artista internacional “El mismo Jorge Oteiza ha sido el creador de su propio mito”, dice José Julián Bakedano en el prólogo de Mentalidad vasca, en el que recuerda “el revulsivo” que supuso para el ambiente cultural vasco la aparición, en 1963, del Quosque tandem...!. “Desde entonces nada fue igual en el panorama cultural vasco”, reconoce Bakedano, quien destaca de Jorge Oteiza “su energía, su palabra, sus gestos. Él pretendía que el hombre era un enfermo o no era un hombre y que su curación era la creación artística, que lo defiende y le protege”, señala el escritor y cineasta en el prólogo de este nuevo libro, cuya primera parte, tal y como explicó ayer Bakedano, ofrece al lector “ideas de Oteiza que luego se desarrollarían en el Quosque tandem...! y que se encuadran en el conflicto entre sociedad y creador”, mientras que la segunda parte contiene “estudios de Jorge Oteiza sobre creadores cercanos a él y en los que se desvela su gran capacidad como crítico de arte”. En este sentido, José Julián Bakedano apuntó que “algo muy importante que refleja este libro es que Jorge solo comentaba arte que le gustaba, es decir, no hacía crítica negativa, sino que solo hablaba de los escultores y pintores que a él le interesaban”, entre ellos, como muestra Mentalidad vasca, Néstor Basterretxea, Ibarrola, Ariño, Elguea, Faustino Aizkorbe, Alberto o Edgar Negret.
Bakedano resaltó la gran importancia que Oteiza ha tenido “no solo en nuestra órbita vasca, sino para todos los grandes artistas contemporáneos del Estado y a nivel internacional también”, en parte gracias a “la propaganda que le ha hecho Richard Serra”. “Así y todo, necesitamos una exposición internacional de Oteiza”, una reivindicación que apoyó ayer con energía y determinación la sobrina y heredera del creador de Orio, proponiendo que esa exposición internacional “debe ser además en Rusia, en la galería Tetriakov de Moscú, porque allí Oteiza se encontraría con sus compañeros del constructivismo ruso”, deseó Pilar Oteiza.
Título. Mentalidad vasca.
Edición. Pamiela, en colaboración con la sobrina y heredera del creador de Orio, Pilar Oteiza.
Diseño y composición. Pamiela-Lamia, bajo la dirección de Jorge Oteiza. El trabajo de preparación del libro se llevó a cabo en los últimos años de la década de los 90 en la Casa-Taller de Alzuza.
Prólogo. José Julián Bakedano.
Tirada. 1.500 ejemplares.
Páginas. 368.
Precio. 21 euros.