‘Handia’, la cinta en euskera de Jon Garaño y Aitor Arregi, favorita a los Premios Goya con 13 candidaturas
"La librería" de Isabel Coixet, con 12 nominaciones, en segundo lugar - Antonio de la Torre hace doblete en interpretación principal y de reparto y Javier Bardem y Penélope Cruz, ambos nominados por 'Loving Pablo'
PAMPLONA. La película en euskera "Handia", de los directores vascos Aitor Arregi y Jon Garaño, ha logrado 13 nominaciones para la 32 edición de los Premios Goya, lo que la convierte en una de las grandes favoritas junto a "La librería" de Isabel Coixet, con 12.
"Handia", segunda película del equipo formado por Garaño y Arregi, versiona la historia real del gigante de Altzo, que forma parte de la mitología vasca. Rodada en euskera, ganó el premio especial del jurado en el pasado Festival de Cine de San Sebastián.
El protagonista de la cinta, Eneko Sagardoy, está nominado a actor revelación, junto a Santiago Alverú por "Selfie", Pol Monem por "Amar" y Eloi Costa por "Pieles", mientras que las aspirantes a actriz revelación son Bruna Cusí por "Verano 1993"; Sandra Escacena por "Verónica"; Adriana Paz por "El autor" e Itziar Castro por "Pieles".
Los actores Bárbara Lennie y David Verdaguer han sido los encargados de dar lectura a la lista de finalistas, seleccionadas entre más de 130 largometrajes a competición, en un acto celebrado esta mañana en la Academia de Cine, presidida por Yvonne Blake.
La otra película favorita a estos Goya, "La librería", tampoco está rodada en castellano, sino en inglés, ya que es en Inglaterra donde se ambienta la historia de Coixet, basada en una novela de Penélope Fitzgerald que cuenta su propia vida.
Le siguen como favoritas "El autor", de Manuel Martín Cuenca, con 9 candidaturas, "Verano 1993", de Carla Simón, con 8, y "Verónica", de Paco Plaza, son 7 nominaciones.
Todas ellas compiten en la categoría principal, la de mejor película, y a mejor dirección, salvo Carla Simón que lo hace en la categoría de dirección novel, junto a Javier Ambrossi y Javier Calvo por "La llamada", Lino Escalera por "No sé decir adiós" y Sergio G. Sánchez por "El secreto de Marrowbone".
Los candidatos a mejor actor protagonista son Javier Bardem por "Loving Pablo"; Antonio de la Torre por "Abracadabra"; Andrés Gertrudix por "Morir" y Javier Gutiérrez por "El autor".
Y la estatuilla a mejor actriz se la disputarán Maribel Verdú por "Abracadabra"; Emily Mortimer por "La librería"; Penélope Cruz por "Loving Pablo" y Nathalie Poza por "No sé decir adiós".
Billy Nighy está nominado a mejor actor de reparto por "La librería", una categoría en la que compite con José Mota por "Abracadabra"; Antonio de la Torre -que vuelve a hacer doblete- por "El autor", y David Verdaguer por "Verano 1993" que ha recibido la sorpresa en el acto en la Academia de Cine.
En cuanto a las actrices de reparto, las aspirantes son Adelfa Calvo por "El autor"; Anna Castillo y Belén Cuesta por "La llamada" y Lola Dueñas por "No sé decir adiós".
La gala de entrega tendrá lugar el próximo 3 de febrero en el escenario habitual de las últimas ediciones, el Madrid Marriott Auditorium Hotel y contará con la actriz Marisa Paredes como Goya de Honor.Los humoristas Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla presentarán la gala.
"EL 13, UN NÚMERO QUE NOS ENCANTA" El realizador vasco Jon Garaño se ha mostrado hoy "contentísimo" por las trece nominaciones y espera que este "empujón" sirva para que el filme llegue al gran público, como ha ocurrido ya en Euskadi.
"Muchos dicen que el 13 es un número feo, pero a nosotros nos encanta", ha indicado el equipo de "Handia" en un mensaje que ha colgado hoy, día 13, en su cuenta de Twitter nada más conocer el anuncio de la Academia de Cine.
Garaño ha señalado que están "contentísimos" porque "si se les pone nombre a cada una" de las candidaturas "se ve que se reconoce el trabajo de todo el equipo técnico, porque se ha implicado muchísimo".
"Da pena por los que no están, como Joseba Usabiaga", que encarna al hermano del "gigante de Altzo" y que optaba a la categoría de mejor actor protagonista.
Garaño ha explicado que "Handia" ha funcionado "muy bien en Euskadi", donde ha sido la película en euskera más vista de la historia, y en el circuito de salas en versión original, "sobre todo en Madrid".
Pero en otras ciudades la taquilla "no ha ido tan bien" y espera que las nominaciones "sirvan para que se vuelva a estrenar y la gente se acerque a verla" porque ese es el "mayor premio".
En este sentido ha indicado que la versión doblada, con excepciones, ha funcionado "peor que la original subtitulada" en la que los protagonistas hablan en euskera aunque se suceden pequeños diálogos en castellano, francés e ingles.
Garaño prefiere que la película se vea en versión original pero siempre "es mejor que el público la vea doblada, antes de que no se vea".
Ahora piensa que los Goya pueden suponer un "empujón" para alcanzar a ese público general, "no tan cinéfilo" como el que sí la ha visto en las salas de versión original.
El realizador reconoce que ninguna de las nominaciones está asegurada porque todas son difíciles pero considera que entre "las que tienen más opciones" está la música de Pascale Gaigne" ("El Olivo" y "Loreak").
Ha reconocido que le gustaría que Eneko Sagardoy fuera premiado por su encarnación del gigante.
ENTREVISTA DE DIARIO DE NOTICIAS A GARAÑO Y ARREGI (24/07/2017) De la fábula al hombre real, del temor ante lo diferente a la unión de dos hermanos, de los 2, 42 metros de altura al suelo de Altzo. Todo ello y más es Handia, el paso gigante de los encargados de sorprender hace tres años a todo el Zinemaldia y hasta a ellos mismos, con Loreak. En definitiva, un relato íntimo para contar como el mundo siempre hará sufrir al diferente.
El largometraje narra la vida de Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga, el gigante de Altzo, un personaje real del siglo XIX que se exhibió por media Europa.
Después del éxito de ‘Loreak’, ¿qué expectativas tienen con ‘Handia’?
-Jon Garaño: Son películas diferentes. Ambas arrancan en el mismo punto: Handia, como Loreak, se estrenó en el Zinemaldi. A partir de ahí el camino que haga cada una puede ser muy distinto. Loreak salió muy fortalecida del Festival ya que, aunque no ganó ningún premio, la crítica habló muy bien de ella. Cogió fuerza y fue creciendo: llegó la nominación a los Goya y la candidatura a los Oscar, a lo que después se sumó su recorrido por otros festivales. Hizo un camino bonito y nos gustaría repetir con Handia, pero sabemos que es una película diferente.
‘Handia’ es un filme ambientado en el siglo XIX, ¿qué esfuerzo les ha supuesto ese contexto?
-Aitor Arregi: El esfuerzo de recrear el siglo XIX con un gigante ha sido un reto muy importante. Por una parte, no teníamos experiencia en este tema y al principio nos costó. Por otro lado, es una película que hace un balance de lo íntimo y lo épico, ya que narra la historia de dos hermanos dentro de un contexto grande y lleno de viajes. La creación de un mundo que ya no existe es un desafío, puesto que aunque tiene un punto de cuento es una historia realista. Lo hemos hecho a sabiendas de que rompíamos con lo anterior, y uno de los alicientes de este largometraje era abrir una puerta a algo que no habíamos explorado.
¿Por qué les atrajo la historia del gigante de Altzo?
-J. G.: Todo empezó en una excursión que hicimos al museo de San Telmo, donde hay pertenencias del gigante: zapatos enormes, su silla, un sombrero e incluso un grabado de la época. Cuando comencé a dedicarme al cine traté de convencer a mis socios para hacer un largometraje sobre él. Por casualidad, un guionista, Andoni de Carlos, también tenía la idea de hacer una película sobre el gigante de Altzo. La idea de Andoni era hacer un filme de animación, algo totalmente distinto a lo que queríamos hacer nosotros, pero compartíamos el mismo espíritu y personaje. Andoni escribió una primera versión del guion y, más tarde, nos unimos Aitor, José Mari Goenaga y yo.
¿‘Loreak’ les dio un empujón para realizar ‘Handia’?
-J. G.: Si no hubiese sido por Loreak,que nos abrió muchas puertas, no podríamos haber hecho Handia. Los premios fueron importantes, pero tan valioso como los galardones es que ese éxito te proporciona otra oportunidad. Sin Loreak no hubiese llegado un proyecto tan ambicioso.
¿Cómo fue el casting para escoger a Eneko Sagardoy como el gigante?
-A. A.: Fue un casting quirúrgico, más que hacer un llamamiento estudiamos los personajes y las fotografías de los posibles actores. Al ser una historia de dos hermanos, debíamos escoger al gigante y a alguien que encajase como su hermano Martín. Tiene que haber química, y hallar esa combinación nos llevó mucho tiempo. Eneko era el intérprete ideal para encarnar al gigante. Yo al principio no lo veía, porque fue alumno mío y verle como actor del proyecto me costó, pero me tuve que rendir ante la evidencia.
La historia se basa en un personaje real, ¿dónde se han documentado?
-J. G.: Es un personaje real, pero no hay mucho escrito sobre él. Encontramos recortes de periódicos de la época donde se anuncia su llegada a las ciudades. El proceso fue interesante ya que, entre los documentos que había, existían muchas contradicciones. Nos dimos cuenta de que muchas cosas tenían que ser inventadas. Todo eso nos hizo preguntarnos en qué momento ese personaje que fue real dejo de serlo y se convirtió en un mito.
El gigante viaja por varias ciudades durante su historia. ¿Cómo ha sido el proceso de ambientación?
-A. A.: Sin salir de Euskal Herria prácticamente y sin grandes desplazamientos. Vimos que nuestras ciudades, pueblos y paisajes nos daban la variedad que necesitábamos para la película. Comprobamos que en pocos kilómetros cuadrados podíamos llevar a cabo el largometraje.
Han vuelto a rodar en euskera.
-J. G.: Es el idioma en el que los personajes principales hablan. Sin embargo, viajan mucho, por eso hay partes en castellano, francés, e inglés. También nos gusta decir que hay seis idiomas, porque cuenta con una frase en portugués y otra en árabe. Que sea en euskera es una cuestión que está en la raíz del proyecto, porque hace la película mucho más creíble. En la realidad eran personas que sabrían poco castellano, quizás lo fueron aprendiendo con el paso del tiempo, y nos gusta reflejar esa idea.
¿Limita el euskera su distribución?
-J. G.: Nos pasó conLoreak, que para estrenarla en algunos lugares del Estado tuvimos que doblarla. Internacionalmente hay pocos países que doblan, por lo que la limitación es menor de lo que se podría pensar.
¿Ya tienen en mente su próximo proyecto?
-A. A.: Sí, pero no hemos empezado a trabajar en él. Va a ser algo curioso realizado entre tres directores, pero todavía esta muy verde. Cuando pase la marejada de Handia nos pondremos a ello, es un proyecto que nos ilusiona mucho.