Síguenos en redes sociales:

La familia del compositor navarro Pascual Aldave dona su archivo histórico a la SGAE

La firma se realizó el lunes y tuvo como colofón un concierto con obras del lesakarra

La familia del compositor navarro Pascual Aldave dona su archivo histórico a la SGAEFoto: Luis Camacho (SGAE)

madrid - La familia del compositor navarro Pascual Aldave ha donado su archivo histórico al Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la Sociedad General de Autores y Editores. La firma tuvo lugar en la tarde del pasado lunes en la sede de la entidad en Madrid, en un acto que tuvo como colofón un concierto musical con una selección de temas compuestos por el lesakarra.

Tanto para la editorial que gestiona sus derechos (Unión Musical Ediciones) como para los herederos del autor, el CEDOA es la institución idónea para que el legado del compositor pueda promocionarse a nivel nacional e internacional de manera óptima.

El CEDOA posee más de 40.000 partituras de música clásica, un total de 50 legados personales y más de 15.000 textos teatrales. Es depositario de alguno de los mejores archivos históricos de autores españoles como el de Francisco Alonso, Enrique Escudè-Cofiner o Joaquín Gasca, y de editoriales como Unión Musical Ediciones (UME) que contiene originales y primeras ediciones de autores como Falla, Granados, Turina, Albéniz, Montsalvatge, Mompou y Guridi, entre otros muchos.

Pascual Aldave Nacido en Lesaka en 1924, estudió piano y órgano y fue alumno libre en el Conservatorio de Música de Bilbao. En 1948 se marchó a México, donde permaneció un año y entabló relación con músicos como Adolfo Salazar, Rodolfo Halffter o Carlos Chávez. A su vuelta, en 1949, continuó su formación en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y terminó los estudios oficiales en el Conservatorio Municipal de San Sebastián: piano con José María Iraola, y armonía y composición con Francisco Escudero.

Entre 1954 y 1973 vivió en París, donde perfeccionó sus estudios. Entre 1958 y 1966 compaginó su actividad artística con la docencia de Historia de la Música en diversos centros franceses. Entre 1967 y 1973 colaboró con la Orquesta de la Radio y Televisión Francesa. Al regresar a Navarra, ocupó el cargo de director del Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona entre 1973 y 1983. Fundó la orquesta de Cámara y el coro de este Centro, con los que dio a conocer diversas obras sinfónico-corales de autores como Eslava, Remacha, Berlioz, Charpentier o Stravinski, algunas de ellas estrenos en España. Entre 1976 y 1982 estudió órgano con Luis Taberna. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1974. Falleció en San Sebastián el 27 de marzo de 2013. - D.N.