Síguenos en redes sociales:

Fallece Forges, el dibujante que hizo de la vida diaria un “chiste en serio”

El humorista gráfico madrileño murió en la madrugada de ayer, a los 76 años, víctima de un cáncerPublicó diariamente sus viñetas durante más de 50 años, además de editar 30 libros y dirigir 3 películas

Fallece Forges, el dibujante que hizo de la vida diaria un “chiste en serio”

madrid - El humorista gráfico, Antonio Fraguas de Pablo, conocido como Forges, en la madrugada de ayer a los 76 años, en la madrileña Fundación Jiménez Díaz , víctima de un cáncer.

“Que lo lean y que se rían”, esto es lo que deseaba ayer la familia de Antonio Fraguas, Forges, al ver las muchas muestras de cariño y ternura que recibieron no solo de ciudadanos anónimos a través de las redes sociales, sino desde todos los sectores de la vida de España, el país del que fue cronista.

A Blasillo, Mariano y Concha, Cosma y Blasa o Borja, ayer se les apagó la voz, aunque a juzgar por el apoyo que la familia del humorista gráfico recibió, tras su fallecimiento la pasada madrugada víctima de un cáncer de páncreas, estos personajes continuarán muy vivos en la memoria colectiva del país. Porque Forges no sólo hizo reír, sino que se convirtió, según han coincidido políticos, compañeros y medios de comunicación, la actualidad en un chiste, cuando menos, serio. El madrileño retrató viñeta a viñeta la historia de la democracia estatal con un lenguaje gráfico renovado y diferente al que los lectores estaban acostumbrados.

La familia recibió ayer a numerosas personalidades y amigos que quisieron dar el último adiós al humorista gráfico, entre ellos Joaquín Estefanía, Antonio Gutiérrez o Manuel Campo Vidal. Mientras que desde el tanatorio de la M-30 Toño Fraguas, uno de sus hijos, pedía que no se “perdiera la risa”, uno de los “grandes amigos” de su padre, José María Pérez, Peridis, decía que era “una persona que curaba los males de la sociedad e iluminaba la vida con su humor”.

Un vida entre viñetas Antonio Fraguas De Pablo nació en Madrid, el 17 de enero de 1942, en una familia numerosa -era el segundo de 9 hermanos- de madre catalana y padre gallego, el también humorista y periodista, Antonio Fraguas Saavedra, a quién le planteó que quería ser “dibujante de chistes en serio”.

Su padre, que no puso objeciones a su vocación, solo le pidió que fuera original. “Que se reconozca un dibujo tuyo a quince metros”, le dijo. De ahí esos bocadillos de perfiles negros muy gruesos de sus viñetas, o sus “forgendros”, llenos de palabras imposibles e inventadas como gensanta, stupendo, esborcio, jobreído o tontolcool.

Antonio Fraguas, conocido como Forges, la traducción al catalán de su primer apellido, comenzó la carrera de Telecomunicaciones, estudios que dejó, ya que trabajaba desde los 14 años en TVE, donde fue técnico, mezclador de imagen y coordinador, hasta que en 1973 pidió una excelencia para dedicarse al humor gráfico.

Su primera viñeta la publicó el diario Pueblo en mayo de 1964, pero no empezó a ser conocido hasta su llegada al diario Informaciones (1967-79). Ha colaborado para las principales revistas de humor, desde Hermano Lobo, La Codorniz, o El jueves, y en diarios de información general como Diario 16, El Mundo o El País, con unas personales viñetas sobre la vida cotidiana, en clave de crítica social. Éstas le valieron galardones como el Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón (2013) o las Medallas de Oro al Mérito del Trabajo (2007) y al Mérito de las Bellas Artes (2011), el Premio a la Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas (1979) o el Premio Internacional El Gato Perich. Además fue catedrático de Humor por la Universidad de Alcalá de Henares (1997) y Doctor Honoris Causa

Su humor inciso e inteligente recoge lo absurdo y contradictorio en la sociedad española y sus originales personajes derrochan la misma humanidad y talento que su autor, comprometido en la defensa de la dignidad del ser humano, publicando sus viñetas, ininterrumpidamente, durante 50 años.

En 1984 volvió a colaborar con TVE en Y sin embargo te quiero, dirigido por Guillermo Summers. Una de sus últimas apariciones públicas en TVE fue en el programa Pecadores Impequeibols (2014). En la radio participó en programas como Protagonistas, de Luis del Olmo, y La ventana, de Javier Sardá y Gemma Nierga. Forges dirigió además dos películas: País, S.A. (1975) y El bengador gusticiero y su pastelera madre (1977) y cuatro series humorísticas de televisión.

En su obra escrita ocupan un lugar fundamental el costumbrismo y la crítica social donde abundan los álbumes sobre historia de España en cómic o la informática para torpes, hasta alcanzar la treintena de títulos.

En 2014 y con motivo del cincuenta aniversario de la publicación de su primer dibujo se editaron El Libro (de los 50 años) de Forges, un recopilatorio y Coloréitor: El Libro Antiestrés De Forges.

Navarra Forges visitó en dos ocasiones el Salón del Cómic de Navarra. La primera de ellas en 2011 y la segunda en 2014. En esta última impartió una la charla en la que repasó sus 50 años de humor gráfico. - Efe/D.N.

Políticos, periodistas, artistas. Mariano Rajoy, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el de Podemos, Pablo Iglesias, así como la Casa Real, expresaron ayer, a través de comunicados o declaraciones, su reconocimiento al que ha sido uno de los principales humoristas gráficos de España. Por la Capilla Ardiente pasaron ayer, entre otros Joaquín Estefanía, Antonio Gutiérrez o Manuel Campo Vidal. La Academia de la Televisión, el ex defensor del Menor Javier Urra, el Atlético de Madrid -el equipo de sus amores-, la Universidad de Elche, el dibujante Paco Roca o la actriz Maribel Verdú y la alcaldesa madrileña, Manuela Carmena, son otros de los muchos nombres que expresaron ayer su admiración por Forges y lamentaron su pérdida.

El director de Eldiario.es, Ignacio Escolar, también acudió a la capilla ardiente para dar sus condolencias y destacó que la “contundencia de sus chistes, difícil de repetir”.

Una situación ‘de película’. Luchar por la modificación del artículo 165 de la Ley de Régimen de la Seguridad Social, a esto se dedicó Antonio Fraguas, Forges, en los últimos dos años de su vida porque, según reivindicaba, se encontraba en una situación “de película”: tenía que devolver a Hacienda los cuatro últimos años de pensión. Una cantidad que rondaba los 160.000 euros, por tratarse de un autor “con 79 años cotizados”.

Homenaje. La 2 de RTVE rendirá homenaje hoy al fallecido humorista gráfico con la emisión, a las 20.00 horas, del documental ‘Antonio el forgesporáneo’, sobre su figura, su trayectoria y su genio.

Familia. El hijo de Forges, Toño Fraguas, apuntó ayer que “estamos contentos a pesar de ser el día que es porque estamos recibiendo mucho amor”. Por su parte, el hermano menor de Forges, José María, explicó que “hoy queremos dar las gracias a la gente anónima que ha inundado desde las 4 de la mañana las redes sociales, cuando se ha conocido la noticia”.