cien años. Esa es la cifra que va a celebrar la asociación musical Los Amigos del Arte, fundada oficialmente el 1 de junio de 1918, por los hermanos Paulino y Santiago Otamendi. Se trata de una cifra histórica para una asociación que ha estado presente a través de su música en los acontecimientos importantes de la vida popular y cultural de Pamplona. Rondallas, pasacalles, Sanfermines, la San Pedrada... y enseñanza. Alumnos y alumnas que pasaban por la Academia de Los Amigos del Arte para aprender los secretos de la música de pulso y púa, en una formación para los más jóvenes que a día de hoy creen que se ha ido perdiendo, y que extrañan. Fomentarla es uno de los propósitos para este centenario, que contará también con un ciclo de conciertos. La otra tarea: poner de nuevo en su sitio a una asociación que ha sido motor cultural de la ciudad.
Actualmente, una veintena de personas forma parte de la Orquesta de Cámara Paulino Otamendi, integrada en Los Amigos del Arte. La agrupación reúne a bandurrias, laudes, bajo, contrabajo, guitarras, fagot, flautas y teclado... Y ensayan dos días a la semana, de nueve a once de la noche, en un pequeño local ubicado en el barrio de San Juan. “Antes entraba mucha gente desde la Academia de los Amigos del Arte, pero cuando perdimos el local grande del Condestable... Ahora no hay sitio para la escuela, se ha perdido aprendizaje y alumnado”, reflexiona Asier Aranguren, fagot de la orquesta.
Décadas antes, en los años 30, los Amigos del Arte se instalaron en el número 14 de la calle Mayor. Era un local grande, con bar incluido, donde los músicos ensayaban, pero también se reunían como si fuese una sociedad. “Muchos dicen que pasaban por la calle y oían música”, continúa. La asociación, que contaba con más de 200 socios protectores, además de salir en rondas por Pamplona y organizar fiestas y bailes, también nutrió de instrumentistas a la primera Pamplonesa. “Fue todo un movimiento artístico y musical de la ciudad”, apunta Aranguren, a lo que su compañera Mari Jose Zaratiegui, entre risas, añade: “Como la movida, pero en Pamplona”.
Unos años más tarde, en los 50, Juanjo Sarasibar entró a formar parte de la asociación para tocar la bandurria, siendo ahora uno de los miembros más veteranos. “Los Amigos del Arte era todo una institución, los mejores músicos tocaban ahí. Cuando entré se componía de 80 músicos, de lo mejor que había en Pamplona”, recuerda.
Entre su actividad, además de las mencionadas rondallas con joteros y participar en festivales y actos culturales de otras localidades, estaban las San Pedradas, conocidas como la antesala de los Sanfermines y que surgieron en la década de los 20. “Eran noches gloriosas. Salíamos a las 12 de la noche a tocar y volvíamos a las 7 de la mañana... Y se cantaban jotas y pasacalles alusivos al momento político y social”, rememora Juanjo.
Uno de los mejores registros que la agrupación tiene es el propio Archivo de los Amigos del Arte, donde conviven diferentes piezas tanto originales como adaptadas. Entre ellas, “está el himno de los Amigos del Arte, escrito por Manuel Turrillas, que también tocó aquí en 1971...”, describe Juanjo.
creación orquesta de cámara Fue en 1983 cuando la sociedad Los Amigos del Arte dio un giro y, bajo la dirección de Koldo Pastor, se creó la Orquesta de Cámara Paulino Otamendi, “un cambio de rondalla a orquesta”, concreta Juanjo, que “hubo que puntualizarlo, porque todos creían que los Amigos del Arte eran jotas”.
Desde entonces y hasta hoy día, la principal actividad de la sociedad es la difusión de los instrumentos de púa a través de la mencionada orquesta, para la que ahora mismo echan en falta un relevo generacional. Porque aunque en la actual formación conviven músicos de varias generaciones, “no hay renovación de púa”, crítica Juanjo. Y es que actualmente no es una modalidad impartida en los conservatorios y escuelas municipales.
“Se ha estado peleando para implantar la púa en las escuelas, pero dicen que no hay demanda... Y lo que hay que hacer es crear la demanda, lo mismo que creas la de otros instrumentos...”, reflexiona Óscar Castillejo, presidente de la Asociación. A su juicio, son instrumentos “que se han quedado desvirtuados porque siempre han estado relacionado con el mundo del folclore, de la tuna...”. Sin embargo, en comunidades próximas como Aragón, sí que existe mucha escuela, ya que “fuera se ha cuidado más”, opina.
centenario y planes a futuro En cuanto al centenario y a la pregunta de cómo les gustaría celebrarlo, Asier Aranguren no duda: “Tirando el Chupinazo”. Y es que, según reivindica el músico, “Amaia Romero ha estado 100 días en Operación Triunfo, nosotros llevamos 100 años, con lo que ha supuesto para Pamplona y lo que hemos aportado a la ciudad, a la formación de la Pamplonesa, la creación de la Santa Cecilia, apoyo a compositores, las San Pedradas...”.
Pero de momento, entre los planes asegurados de Los Amigos del Arte se encuentra un ciclo de conciertos que acoge la red Civivox. De esta forma, con estas actuaciones -3 marzo, civivox Mendillorri; 14 abril, civivox Juslarrocha; 5 mayo, civivox Iturrama; 2 junio, civivox Condestable- podrán llevar “toda la música de pulso y púa a repartidas zonas de Pamplona”, señala Aranguren.
Además, también han organizado su ya clásico festival de Pulso y Púa, en el que participan músicos locales, tanto amateurs como profesionales, y una orquesta a nivel nacional -con la que habitualmente realizan un intercambio-. Como proyecto especial, además, se encuentran trabajando en un espectáculo cuyo hilo conductor será la historia de la asociación y contará con la colaboración de la comparsa de gigantes de Rotxapea y el grupo Errotxapeako Dantza Taldea. Y es que 100 años son motivo para celebrar una trayectoria histórica.
Nombres propios. Paulino Otamendi y Santiago Otamendi, fundadores de Los Amigos del Arte en 1918; Joaquín Rodríguez, Javier Carricas, Zapatero ‘El Zapa’, Julián Pérez Oliva, Patxi Antunez, Saturnino Sorbet.
Grupos surgidos de la sociedad. Navarrerías, Sonora Sonera, los Iruñako.
Discos. A lo largo de su historia, Los Amigos del Arte han editado tres discos: Rondalla y coro de Los Amigos del Arte (1973); Alegría sanferminera Los Amigos del Arte (1973); IX Festival de música de plectro Ciudad de Pamplona en directo orquesta de cámara Paulino Otamendi (2006).