pamplona - Los navarros Daniel Innerarity y Justo Lacunza fueron elegidos ayer para ingresar en la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Euskal Herria Jakiunde.

En el pleno celebrado en Bergara, Jakiunde eligió tras la pertinente votación, y por mayoría absoluta, dos nuevos miembros de número, pertenecientes a disciplinas bien dispares: Daniel Innerarity, filósofo, experto en política y gobernanza, y Ana María Zubiaga, genetista e investigadora en el ámbito del cáncer. Asimismo, se incorporan a Jakiunde como miembros correspondientes, elegidos igualmente tras la votación de los académicos, los siguientes: Itziar Alkorta, Juan José Álvarez, Justo Lacunza y Diego López de Ipiña. La investidura de estos nuevos miembros se celebrará, una vez acepten sus cargos, en el próximo pleno, que se celebrará en la primavera del 2019. El de ayer fue el segundo pleno anual de la entidad. Durante este encuentro, además de la elección de estos nuevos miembros, los académicos acostumbran a reunirse para diseñar y planificar las líneas de actuación y proyectos a desarrollar. El pasado jueves, Jakiunde celebró un Foro en Aranzazu al objeto de reflexionar, debatir y trabajar sobre la definición de sus ámbitos de trabajo futuros.

En el pleno intervino Itziar Laka, catedrática de Lingüística en la UPV/EHU y académica de Jakiunde con la conferencia titulada Hizkuntza, noizdanik? / El lenguaje, ¿desde cuando?.

Actualmente, la academia cuenta con 83 miembros: 61 electos, 7 natos y son los rectores de las Universidades, 5 miembros honoríficos, que en este caso coincide que son exrectores de las universidades. Y 10 miembros correspondientes jóvenes.

Los miembros electos son elegidos por mayoría absoluta, atendiendo a sus méritos, reconocidos por su excelencia en su ámbito profesional respectivo y tienen voz y voto. Estos académicos son llamados jakitunak.

los nuevos ‘jakitunak’ Catedrático de Filosofía Política y Social, Daniel Innerarity acumula 36 años de actividad docente e investigadora en España, Alemania, Suiza, Italia, Canadá, EEUU y Francia. Actualmente es investigador de Ikerbasque en la UPV/EHU y director del Instituto de Gobernanza democrática Globernance, así como profesor part time en el Instituto Europeo de Florencia. Además, es profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas. Ha sido titular de la Cátedra Davis de Estudios Interdisciplinares en la Universidad de George Town University y director asociado de la Maison des Sciences de l’Homme de Paris. Ha sido reconocido con numerosos premios: Premio Miguel Unamuno de Ensayo, Premio Espasa de Ensayo, Premio Nacional de Ensayo y Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades, Arte, Cultura y Ciencias Sociales, Premio Euskadi de Ensayo y Premio Príncipe de Viana de la Cultura.

Por su parte, Ana María Zubiaga es catedrática del área de Genética e imparte docencia en estudios de grado y de posgrado. Desarrolló su actividad investigadora posdoctoral en las Universidades de Tufts y de Harvard, donde se especializó en el estudio de la regulación de los genes implicados en el desarrollo del cáncer. Su ámbito de investigación se encuentra en la confluencia de la Biología y la Genética del Cáncer. Investigadora principal en más de 20 proyectos nacionales y autonómicos. Lidera un grupo de investigación consolidado financiado por el Gobierno Vasco desde 2001, que ha contribuido con publicaciones relevantes en las que han descrito las funciones fisiológicas y patológicas de los factores E2F, y han diseccionado los mecanismos que subyacen a su actividad transcripcional y a su implicación en cáncer y en degeneración tisular.

Por su parte, entre los académicos correspondientes está el navarro Justo Lacunza. Arabista, africanista e islamólogo. Diplomado en Estudios árabes por el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de Roma y Licenciado en Estudios Árabes e Islamistas por el PISAI; Máster de Filosofía en Estudios Africanos por la Universidad de Londres y Doctor en Lenguas y Culturas africanas con especialización en Islama y lengua suajili. Habla y escribe español, inglés, francés, italiano, árabe y suajili. Y estudiado más de una decena de lenguas. - D.N.