Bertha Gaztelumendi estrena hoy en el Zinebi el documental sobre Gladys del Estal
La película, que cuenta con ayuda del Ejecutivo navarro, narra el asesinato, a manos de la Guardia Civil, de la activista en Tudela
pamplona - El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (Zinebi) estrenará hoy el largometraje documental Ez, eskerrik asko. Gladysen leihoa (No, gracias. La ventana de Gladys), dirigido por Bertha Gaztelumendi, que recuerda el asesinato de Gladys del Estal en 1979 por un disparo de la Guardia Civil en una concentración antinuclear celebrada en Tudela. La película se exhibirá dentro de la sección no competitiva del certamen, Bertoko Begiradak. Miradas desde Euskadi.
El documental se estrenará a las 20.00 horas en la Sala BBK. La realizadora Bertha Gaztelumendi, el guionista Sabino Ormazabal y las productoras Silvia Mendibil y Ane Matanzas presentaron la película en Bilbao ayer, acompañados por Vanesa Fernández Guerra, directora de Zinebi. El 3 de junio de 1979, un disparo de un guardia civil acabó con la vida de la joven Gladys del Estal en Tudela. El movimiento antinuclear había llamado a la celebración allí de una fiesta reivindicativa dentro la Jornada Internacional contra la Energía Nuclear, convocada tras el grave accidente ocurrido en la central nuclear de Harrisburg (EEUU). El documental Ez, eskerrik asko. Gladysen leihoa -que cuenta con la colaboración de EITB y del Gobierno de Navarra- narra a lo largo de algo más de 60 minutos quién era esta chica de 23 años y cómo sucedieron los hechos. Además, recoge los sucesos anteriores y posteriores a su muerte en Euskal Herria y en el resto de Europa. La muerte de Gladys del Estal se produjo en el marco de las protestas de rechazo al polígono de tiro de las Bardenas, en funcionamiento desde 1951, en un momento en el que el Gobierno central tenía entre manos un proyecto para construir una central nuclear en el Soto de Vergara, entre Arguedas y Tudela.
Además, meses antes de la muerte de Gladys, la central nuclear de Three Mile Island (Harrisburg, EEUU) sufrió un accidente nuclear que puso en pie al movimiento ecologista europeo. Gladys del Estal Ferreño vivía en el barrio de Egia de San Sebastián, era programadora informática y compaginaba su trabajo con sus estudios de Químicas. Era también militante ecologista, por lo que el 3 de junio acudió a Tudela a la llamada de los Comités Antinucleares. Ese día, la Guardia Civil irrumpió en el paseo del Prado, donde se celebraba un acto pacífico previamente autorizado. Gladys llegó muerta al centro hospitalario como consecuencia de un disparo en la cabeza. El agente que disparó fue condenado a 18 meses de cárcel por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte. - E.P.
Más en Cultura
-
Borja Cobeaga: "Nunca me he autocensurado"
-
Marian Bandrés reflexiona sobre conflictos globales en la exposición 'Paisajes ajenos', abierta en el Muñoz Sola hasta septiembre
-
San Ferminetako Kantu Jaia, un soplo de tradición y fiesta en Baluarte
-
Gorka Urbizu comienza a grabar sus nuevas canciones en Abbey Road