Muere la escritora Rosa Regàs, una rebelde frente al autoritarismo
De vocación tardía, la autora de ‘Azul’ o ‘La canción de Dorotea’ tenía 90 años
La escritora, traductora y editora Rosa Regàs, fallecida ayer a los 90 años en su residencia de la localidad ampurdanesa de Llofriu (Girona), será recordada como una autora surgida de la burguesía catalana pero que se rebeló contra el autoritarismo y el sometimiento de la mujer durante el franquismo.
Nacida en Barcelona en 1933, durante la Segunda República Española, empezó a escribir de forma tardía, pero consiguió ganar tres grandes premios literarios: el Nadal, el Planeta y el Biblioteca Breve.
Tras un primer ensayo publicó en 1991 su primera novela, Memoria de Almator, en la que una mujer muy protegida por su padre, su marido y su amante acaba tomando las riendas de su vida, y en 1994 ganó el Premio Nadal con Azul, una historia de amor entre una mujer casada y un hombre más joven que ella.
En el año 2001 se alzó con el Premio Planeta con una novela de intriga La canción de Dorotea y en 2013 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por la novela Música de cámara, sobre una mujer que se refugia en su pasión por la música para sobrevivir en el ambiente opresivo de la posguerra.
Hija de familia republicana
Hija del dramaturgo Xavier Regàs i Castells y de Mariona Pagès, hermana del decorador Xavier Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y del promotor cultural Oriol Regàs, Rosa Regàs había nacido el 11 de noviembre de 1933 en el seno de una familia republicana.
Durante la Guerra Civil española fue enviada junto con su hermano pequeño a Francia, acogidos como otros niños españoles que huían del conflicto por el pedagogo Célestin Freinet.
De vuelta a España, con 6 años, quedó bajo la tutela legal de su abuelo, Miquel Regàs, un hombre de carácter autoritario que la hizo estudiar en un colegio de monjas dominicas en Barcelona.
Posteriormente estudió Filosofía y Letras y se licenció en la especialidad de Filosofía por la Universidad de Barcelona, antes de casarse en 1951 con el fotógrafo Eduard Omedes Rogés, del que se divorciaría después y con el que tuvo cinco hijos.
Antes de dedicarse a la escritura, Regàs trabajó en la editorial Seix Barral, de 1964 a 1970, año en el que fundó la editorial La Gaya Ciencia, sello en el que aparecían libros de literatura, política, economía, filosofía, poesía y arquitectura; las revistas Arquitecturas Bis y Cuadernos de la Gaya Ciencia (1976) y Ediciones Bausán, dedicada a literatura infantil.
Entre 1983 y 1994, ofreció sus servicios como traductora independiente en la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Nueva York, Nairobi, Washington y París; y en los cuatro años siguientes dirigió el Ateneo Americano de la Casa de América de Madrid.
La responsabilidad más importante le llegó en 2004, cuando fue nombrada por la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo, directora general de la Biblioteca Nacional de España, cargo que ocupó hasta 2007, y que dejó por falta de confianza del nuevo ministro César Antonio Molina.
Obra literaria
Sus inicios en el mundo literario caminaron en paralelo al encargo que le hizo Carlos Trías Sagnier para que escribiera un libro sobre la ciudad de Ginebra, un ensayo sobre la capital calvinista del lago Lemán y sus peculiares habitantes que se publicó en 1987 en la colección Las ciudades de ediciones Destino.
Ginebra sirvió de catapulta para que unos años después debutara en la novela con Memoria de Almato (1991). Ganó el Nadal con Azul, el Premio Ciudad de Barcelona 1999 con la novela Luna lunera y el Premio Planeta con La canción de Dorotea, en 2001.
También publicó numerosos artículos, el libro de viajes Viaje a la luz del Cham (1995), el volumen de relatos Pobre corazón (1996), así como cuentos en antologías.
Su notoriedad pública aún fue mayor cuando publicó su libro memorialístico Diario de una abuela de verano. El paso del tiempo (2004), que recogía su experiencia vivida en una masía ampurdanesa en convivencia durante las vacaciones escolares con sus nietos.
Su última novela fue Música de cámara (2013), aunque en los últimos años había escrito más ensayo, como Contra la tiranía del dinero (2012) y Una larga adolescencia (2015).
En 2024, ya con 90 años publicó su último libro, Un legado, en el que daba cuenta con detalle de los episodios cruciales de su vida y de su paso por el sector editorial y cultural, con mención especial a amigos como Juan Benet, Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma.